Qué piensan los tresarroyenses que buscan su pasaporte español
COMO ES LA DECISION DE IRSE DEL PAIS EN LA ACTUALIDAD
El inminente vencimiento de una prórroga del Ministerio de Justicia de España para obtener la ciudadanía de ese país si es nieto, bisnieto y hasta tataranieto de un español, activó a muchos para hacer el trámite antes del 22 de octubre. Pero ¿qué busca la gente que trata de conseguir el pasaporte europeo? ¿Quiénes se van y cuántos vuelven de regreso a nuestro país?
Por Enrique Mendiberri
“Te morías por volver ‘con la frente marchita’, cantaba Gardel”
Joaquín Sabina
¿Sigue siendo una opción irse del país para buscar un futuro mejor? Depende la edad, parece que sí. Aunque tener los papeles de la ciudadanía española, en este caso, también ocupa un espacio importante en la escala de valores de quienes pueden obtenerla.
A menos de un mes para la finalización de los plazos que la Ley de Memoria Democrática de España dispuso en 2022 y por el término de tres años para los trámites de ciudadanía de todos los nietos, bisnietos y, en algunos casos, tataranietos de españoles; la vicecónsul de ese país en Tres Arroyos, Andrea Tolosa Valle, distinguió las intenciones y objetivos que percibe entre los numerosos interesados con los que se ha entrevistado desde que comenzó la posibilidad de realizar el trámite.
Es que, sobre todo después de la histórica crisis de 2001, emigrar parece ser la solución mágica para muchos argentinos. Y hacerlo con la documentación correspondiente, la mejor de las opciones.
Sin embargo, en la actualidad, si bien el interés se sigue repartiendo con el mismo criterio, la funcionaria tresarroyense puede identificar un cambio en la filosofía de quienes lo buscan y lo valoran con énfasis.
“La mayoría de la gente que lo está tomando, lo hace por sus hijos menores. No es ‘por mí que me quiero ir’, sino por sus hijos. Hay otro grupo que dice ‘lo estaba esperando porque me quiero ir’, pero son entre los 20 y 35 años”, explicó.
Precisamente, es entre los habitantes de esa franja etaria (20 y 35 años) donde se aloja lo que Tolosa Valle describe como “sueños de libertad”, “la mayoría hacen el trámite para irse ya `porque estuvieron esperando eso’”, menciona refiriéndose a la abrigada esperanza de alcanzar un futuro mejor en el continente europeo u otro lugar del mundo, ya que esa documentación abre muchas fronteras con las mismas posibilidades.
Sin embargo, las demoras y las escasas posibilidades que a veces plantean los Gobiernos, hacen que muchos cometan situaciones peligrosas, “hay chicos que se quieren ir sin papeles, pero si te agarran después de los tres meses, no vas a poder volver por años”.
Por otra parte, es entre la búsqueda de un futuro mejor o la posibilidad de conocer nuevos horizontes, donde se licúa un sentido pertenencia que, en la actualidad, parece de otros tiempos, “soy fanática de la libertad. Pero yo estoy arraigada a la tierra y es difícil que me vaya a vivir a otro lado El pibe que se quiere ir, y más entre los 20 y los 35 años no está arraigado a nada. Ellos son del mundo. No es que los incito a que se vayan, ellos ya lo tienen decidido y este Consulado, sólo trata de sacarle las trabas”, remarcó antes de referirse a otros justificativos no menos valiosos, “hay un porcentaje mucho menor de gente que dice ‘yo siempre lo quise tener’ hay muchos que dicen sentir las raíces porque aseguran haber mamado la cultura de sus descendientes. Eso lo respetamos mucho”.
Irse para no volver
Andrea Tolosa Valle es Vicecónsul Honoraria de España en Tres Arroyos desde 2017. Previamente, trabajaba en el club Español y reemplazaría a Pilar Monsec, tras unos meses en el cargo de Héctor Somovilla, quien por incompatibilidad en su trabajo no pudo tomar el puesto de manera definitiva.
Nacionalizada española desde adolescente, recuerda que le dolía dejar de ser argentina en los papeles para tener la ciudadanía de su familia, “yo soy argentina, pero nunca supe que iba a ser Vicecónsul. Fue mi mamá la que me lo hizo ‘porque lo vas a necesitar’, y me decía ‘vos vas a ser siempre argentina’”, menciona al referirse a la frase que la calmaba cuando se detenía a pensar en eso.
De todas maneras, a medida que fue creciendo y la labor diplomática acaparó su vida, fue testigo de muchas emigraciones que, si bien en muchos casos, decidieron volver, no es el resultado que vio en mayoría, “hubo un montón que se fueron y esos mismos volvieron también. Pero desde que tomé el servicio, la gente que se fue, los que eran familias enteras, no volvieron y son más los que no volvieron”, reconoce.
¿Pero cuál es el fenómeno de la emigración? “Para mí es cíclico. Me parece que la situación política y económica del país no es suficiente para justificar la decisión de gente de entre 20 y 30 años que vivió muy poco la historia política como para defraudarse. El común denominador es la búsqueda de progreso y de libertad”, explicó, antes de ampliar acerca del último término, “libertad en cuanto a no depender siempre de la misma actividad y la continua búsqueda de la satisfacción propia, pero la razón para irse no es Argentina”, subraya.
En ese sentido, después de reconocer que, “también hay una franja que escucha a los mayores y el famoso ‘te tenés que ir porque acá no hay futuro’, según mi opinión la frontera del idioma es la principal razón por la que elijen España para buscar un futuro”.
También ve motivos psicológicos entre los que, lejos de detenerse, hace una breve referencia, “hay una búsqueda de satisfacción constante y habría que ver si no hay un estado de insatisfacción constante”, concluyó
Vencimiento indefectible
La ley de Memoria Democrática es la que le permite a todos los nietos, bisnietos y, en algunos casos, tataranietos de españoles tomar nacionalidad la nacionalidad del país europeo.
La ley fue votada en 2017 y es una nueva versión de la ley de Memoria Histórica sancionada en 2008 y vigente hasta 2011.
En la actualidad está vigente la prórroga por un año que dio el Gobierno español hasta octubre de 2025. El 22 de octubre se terminan las posiblidades indefectiblemente para todos los interesados en obtener la ciudadanía española por Ley de Memoria Democrática.
Por otra parte, los hijos de españoles no tienen límites en ningún momento para hacer la ciudadanía española, como hijos menores de 18 años de nacionalizados españoles, pueden tomarlo indefinidamente y así se lo van trasladando a sus familiares.
Para consultas específicas, los interesados pueden escribir por WhatsApp al +54 9 2983 574155.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión