“Quieren constituir un país para algunos”
Francisco Senegaglia, magister en Ciencias Políticas y psicólogo, dijo que “desde 1800 la discusión es la misma”. Comenzó a brindar ayer el ciclo “Breve historia del campo nacional y popular”
Ayer por la tarde comenzó el ciclo “Breve historia del campo nacional y popular”, organizado por el movimiento ciudadano La Patriada, con la participación de Francisco Senegaglia. La propuesta se concretó en instalaciones de la Biblioteca Campano.
Senegaglia es magister en Ciencias Políticas y psicólogo. En forma previa a la charla, señaló en La Voz del Pueblo que “pensamos realizar cinco encuentros, uno por mes, para hacer un recorrido sobre distintas etapas”.
En el inicio de la entrevista, explicó que “voy a arrancar en el año 1800 porque ahí está la matriz originaria del surgimiento del campo nacional y popular, en las disputas de las revoluciones del Río de La Plata”.
Acerca de los procesos que se registraron a comienzos del siglo XIX, afirmó que “la Liga de los Pueblos Libres declaró la Independencia el 29 de junio de 1815. Son la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba, conforman un Estado republicano y federal, mientras que en Buenos Aires todavía se estaba discutiendo el reino unido del Río de La Plata, buscando monarcas. Todo termina en julio de 1816 en Tucumán y se abre la discusión sobre el modelo de Estado”.
En tal período surge la división entre unitarios y federales. “Arranca la grieta”, subrayó Senegaglia.
En este sentido, argumentó que “el modelo iluminista, centralista, monárquico liberal, pone el acento y la estructura de la construcción política en la libertad. Y el modelo de la Liga de los Pueblos Libres (Artiguista) lo pone sobre la igualdad”. Agregó, en su análisis, que “para ser libres primero tenemos que ser iguales, la libertad es una construcción que se funda en la igualdad. Esa discusión se empieza a dar en 1800 y la seguimos dando hoy”.
Un hecho relevante se produce en febrero de 1820, cuando “cae la Liga y comienzan las luchas intestinas, entre ellas, federales y unitarios”.
Entre otras apreciaciones sobre tiempos fundacionales, puntualizó que “Argentina nació después de la batalla de Cepeda de 1862, cuando Mitre unificó el país. La batalla de Pavón es para que Buenos Aires entre en la lógica del interior, y termina pasando al revés. Hasta 1914, la construcción es profundamente liberal”.
El radicalismo tuvo su nacimiento a partir de la denominada “Revolución del Parque”, liderada por la Unión Cívica. “Leandro Alem retoma el campo nacional y popular. El primero que intenta ingresar a una lógica diferente, existiendo la Argentina formal, es Leandro Alem. Fracasa, por eso se suicida”.
En este contexto, afirmó que “el radicalismo de 1914 intenta retomar esa lógica, con varios impedimentos” y planteó que “el liberalismo lo que hace es generar condiciones que impone el mercado, que siempre es ‘desigualador’. Como Estado formal, el radicalismo y el peronismo son los dos grandes espacios en donde se teje el campo nacional y popular”.
Puntos centrales
Según Senegaglia, “todos los gobiernos de la Generación del 80 trabajaron para los intereses ingleses”. Brindó una mirada crítica sobre Domingo Faustino Sarmiento y su incidencia sobre los gauchos; Bartolomé Mitre en “la destrucción del único país industrial de América, Paraguay, en lo que se conoce como la guerra de la triple infamia”; y de Julio Argentino Roca porque “se dedicó a destruir a los originarios”.
Sobre Roca, añadió que “dividió 42 millones de hectáreas entre 30 familias que son la prosapia argentina. Armaron un país latifundista, todas las redes del ferrocarril bajan al puerto de Buenos Aires. Una lógica pensada para que nosotros seamos agroexportadores”.
Sarmiento y Roca fueron “protagonistas de la educación pública”. El 1884 se promulgó la enseñanza común, obligatoria y gratuita. Fue muy discutido, en este tiempo, el carácter laico del sistema, lo que generó un conflicto entre el Gobierno y la Iglesia Católica. “Para quienes iban a la escuela, era pública -señaló Senegaglia-. La escuela primaria para alfabetizar y la secundaria -para algunos-, el origen del perito mercantil. Gente preparada para el comercio, no para la industria”.
Sobre este punto, al referirse al derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, planteó: “Hay que sacar al tirano Perón porque está generando industria pesada y si genera industria pesada es competidor. Una vez derrocado Perón se llama al FMI”. Observó que “se busca constituir un país para algunos, esa discusión del 1800 a la fecha es la misma. Ahora te estrangulan con la deuda, fuimos independientes -en cuanto a no tener deuda externa- muy pocos años”.
Habló, durante el diálogo con este diario, de la ley de Avellaneda de 1876, de inmigración y colonización; de los sucesivos golpes de Estado: y los condicionamientos ya en tiempos de democracia. También del “imperio español y portugués que manejaron América Latina entre 1500 y 1800”, el posterior predominio inglés y cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, “Estados Unidos toma la posta”.
Es solo una parte de los temas que aborda en el ciclo, que organiza La Patriada y al que pueden asistir todos los interesados, en forma libre y gratuita. Ayer tuvo su comienzo, quedan otros encuentros para continuar la “Breve historia del campo nacional y popular”.
El título universitario
Francisco Senegaglia nació en Concordia, provincia de Entre Ríos. “Mi papá era obrero de la construcción y mi mamá enfermera”, contó.
Debido a que los ingresos económicos no abundaban, “jamás me podrían haber pagado una carrera universitaria -afirmó-. Sin embargo, la universidad pública hace esto. Alguien con una infancia austera, accede a un título y es profesional”.