Tendencias que transformarán el mercado laboral
El regreso de las generaciones seniors, los liderazgos colaborativos y el autoliderazgo. Embajadores de marcas o influencers, modelos mentales flexibles, feedfoward y otros conceptos que transforman la cultura laboral
Por Martina Lasaga (*)
Actualmente, está sucediendo que se buscan cada vez más personas calificadas e idóneas para cada tipo de puesto y las llamadas “soft skills”, o habilidades blandas han tomado la delantera en lo que respecta a los requisitos solicitados por empresas y organizaciones, así como la metodología remota o los llamados puestos “nómades” tan nombrados durante la pandemia siguen vigentes en lo cotidiano y la tendencia ha ido en aumento. Incluso el trabajar por proyectos u objetivos son formas que se han implementado en industrias más tradicionales.
Preferencias
Hoy quiero compartirte algunas tendencias principales que siguen transformando a muchas pequeñas, medianas y grandes empresas:
-Reformulación de áreas de gestión de personas o lo que comúnmente conocemos como Recursos Humanos (HR). Los esquemas con los que se venía trabajando quedaron fuera de tiempo obligando a las organizaciones a actualizarse e involucrarse más con el bienestar de los colaboradores. Los mejores exponentes son aquellos que son versátiles, con flexibilidad para negociar, para contener emocionalmente, para lidiar con sindicatos o con frentes internos y externos e involucrarse en la generación de valor y no sólo de resultados económicos.
-Crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA). Algo que ya está presente y se espera a futuro que se instale en la gestión cotidiana de las organizaciones. Por ello, es importante empezar a delinear entrenamientos a medida y la búsqueda de nuevos sistemas de preparación para las personas es algo fundamental para tener en cuenta.
-Las generaciones más jóvenes no quieren cargos pero sí buscan diferenciarse dentro de los equipos como referentes porque quieren dejar huella, implantar culturas de sustentabilidad y lograr un ambiente laboral inclusivo y armonioso con las demás generaciones. Con creatividad, talento, ambición, modelos mentales flexibles y una visión más abierta del mundo contrastan con el talento más senior que vuelve a estar en auge en las empresas.
-Liderazgo en vez de jefes. Entendido como forma de guiar y acompañar en los procesos de toma de decisiones, orientados a la conformación de equipos de colaboradores facilitando el desarrollo del potencial de cada persona.
-Comunicación interna mediante feedfoward. La metodología de la retroalimentación se seguirá reforzando, dado que es uno de los pilares para generar confianza y fortaleza dentro de equipos y organizaciones. Se agrega una nueva modalidad de comunicación que se denomina feedfoward, retroalimentación hacia el futuro.
La gran diferencia radica en que el feedback se enfoca en corregir errores pasados y buscar oportunidades de mejora; en cambio, el feedfoward anticipa escenarios futuros, abre oportunidades y proyecta una visión más amplia.
-Autoliderazgo como autoconocimiento y desarrollo no sólo profesional sino más bien personal, para tener una mirada más objetiva de cómo gestionar mejor las emociones por ejemplo, o cómo funcionamos bajo presión, formas de conocerse hacen que podamos tomar decisiones más acertadas en cada momento.
-Culturas diversas, inclusivas y de buenas prácticas. Apuntando a organizaciones teleológicas, cuyos propósitos y valores están alineados con una responsabilidad social y política de sustentabilidad que generen un impacto positivo a futuro.
-Se prepondera la experiencia. Tanto para clientes externos como internos, este concepto es fundamental a la hora de establecer estrategias empresariales que además, apuntan a generar políticas de bienestar integral, elevando el rol de la inteligencia emocional, tendencia cada vez más preponderante en los últimos años.
Entonces, todas estas tendencias se refuerzan en un mundo laboral cada vez más exigente, donde las personas buscan generar un balance entre vida personal y laboral, donde la comunicación debe estar orientada hacia la transparencia y la asertividad, donde el ambiente sea amable y de respeto mutuo, donde el bienestar toma protagonismo dentro de la cultura empresarial con propósito garantizando mejores lugares de trabajo. Por todo esto, la importancia de generar espacios de escucha activa para conocer los puntos críticos en los cuales debemos mejorar en pos de la visión general de la empresa u organización y de la propuesta de valor que se trate.
(*) La autora es licenciada en Economía (egresada de la UNS). Con especialización en Economía del Comportamiento (UCEMA) y Neurocoaching. Experta en Bienestar y Felicidad Organizacional (Universidad de Nebrija, España).