Tercer Campaña “Hacete el PAP”
Se llevará a cabo desde el lunes 13 hasta el viernes 17 en el Centro de Salud
Desde 13 hasta el 17 de mayo en el Centro Municipal de Salud se desarrollará la tercera campaña de prevención y detección temprana de cáncer de cuello de útero.
La campaña de PAP estará destinada a todas las mujeres y personas con útero para prevenir el cáncer uterino, patología que ocasiona la mayor mortalidad en esta parte de la población.
Características
La propuesta tendrá lugar en el Hospital, durante la semana del 13 al 17 de mayo, con la modalidad a demanda, hasta 30 turnos por día, para ser atendidos en el momento. Se entregarán los turnos a las 8 horas, ingresando por el sector de Pediatría.
Se realizarán PAP en los Centros de Salud del distrito. Además, a través del Servicio de Medicina Preventiva se realizará, a quien lo desee, testeos rápidos de VIH y sifilis que también se concretarán en el momento, generando un circuito de cuidado integral.
La campaña Hacete el PAP está organizada por el Servicio de Ginecología y colaboran: Medicina Preventiva, Atención Primaria de la Salud, Patología, Vacunación, Oncología, Trabajo Social, Comunicación Institucional, Tecnicatura en Enfermería de UPSO y CRESTA.
Los interesados pueden obtener más información en Facebook Centro Municipal de Salud del Pdo. de Tres Arroyos e Instagram: centrodesalud_tsas,o en www.centrodesalud.com.ar
¿Qué es el PAP?
El PAP es una prueba diagnóstica sencilla, que permite identificar alteraciones en las células del cuello de útero asociadas a VPH y tratarlas de forma oportuna y que pese al avance de la tecnología médica se mantiene vigente. Ayuda a detectar y reducir en un 80% la incidencia de cáncer de cuello uterino y posee una certeza diagnostica del 70%.
Es importante realizarse el PAP para la detección temprana del cáncer de cuello de útero, que es causado principalmente por algunos tipos de VPH (virus de Papiloma Humano), que aunque no siempre se convierte en cáncer es importante detectarlos tempranamente.
El VPH es un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. Aunque en la mayoría de los casos el virus desaparece, a veces persiste y puede producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer.
Es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello del útero (la parte baja del útero que se conecta con la vagina).
Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, tienen un rol importante en la aparición de la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino.
Es fundamental tener en cuenta que los métodos de prevención del VPH son el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales, la vacunación, a partir de los 11 años de edad, y la realización del PAP a partir del año de la primera relación sexual.
Síntomas
En el Servicio de Ginecología destacan que cuando una persona presenta síntomas ya estamos frente a un cáncer, en presencia de la enfermedad y perdimos la oportunidad. Ya nos encontramos frente a la necesidad de hacer un tratamiento; pudiendo con la realización del PAP, llegar antes y detectar el VPH en forma temprana.
Como sintomatología se debe prestar especial atención a manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación y al momento de mantener relaciones sexuales.
Preparación para el PAP
-No estar en periodo menstrual
-Haber transcurrido un año de la primera relación sexual.
-Haber transcurrido un año o más de la realización del último PAP
En las 48 horas previas, no tener relaciones sexuales; no haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas); y no realizarse higiene intravaginal.