Tipos de programas de bienestar laboral
Por Martina Lasaga (*)
Los Programas de Bienestar Laboral (PBL) están diseñados para atender las diversas necesidades y preocupaciones de los empleados. Estas necesidades y preocupaciones pueden ser infinitas, así que aquí te comparto las 7 peticiones más comunes de los colaboradores:
-Programas de salud física: Implicar a los empleados en actividades físicas regulares tiene como objetivo mejorar su salud y su condición física.
-Programas de salud mental: Garantizar el acceso a recursos y asesoramiento de salud mental es cada vez más habitual en las organizaciones, sobre todo para aprender a manejar la presión, el estrés y la autoexigencia.
-Programas de conciliación de la vida laboral y familiar: Las modalidades laborales han cambiado, al igual que las preferencias y necesidades de los trabajadores. Es en este sentido que las empresas han comenzado a ofrecer desde puestos remotos hasta modalidades híbridas con el fin de flexibilizar estructuras.
El 16% de las empresas de todo el mundo son totalmente remotas. Esto ha dado lugar a la necesidad de implantar programas de bienestar para aquellos empleados que no se encuentren en la oficina.
Todavía, el 44% de las empresas no permiten a sus empleados trabajar a distancia. Por lo tanto, los programas de bienestar presenciales pueden seguir siendo una buena opción
-Programas en equipo: Fomentar las relaciones sociales entre los trabajadores ha demostrado ser muy beneficioso tanto para la empresa como para los empleados. Aquí se pueden desarrollar desde actividades al aire libre, family day, encuentros de team building, entre otros.
-Programas educativos: Los colaboradores modernos son ambiciosos en cuanto a conocimientos. Están ávidos de aprender nuevas habilidades y desarrollar su carrera profesional.
-Programas de bienestar financiero: El estilo de vida ha cambiado mucho en los últimos años. El incremento del nivel de vida ha hecho que los problemas de gestión financiera sean una realidad para muchas personas.
-Programas de bienestar social: Iniciativas diseñadas para fomentar el sentido de comunidad, la conexión y el apoyo entre compañeros de trabajo.
De todas formas, antes de implementar cualquier programa de bienestar laboral, debes analizar qué necesitan tus empleados. Llevando a cabo una correcta medición del bienestar laboral mediante un diagnóstico previo podrás identificar patrones, necesidades y preocupaciones que te orienten a la hora de elegir uno u otro tipo de programa.
Algunos ejemplos
-Actividades al aire libre: Organizar actividades de team building al aire libre para fomentar la actividad física y la unión del equipo.
-Eventos sociales de bienestar: Organizando itinerarios de viaje en equipo, eventos sociales, como happy hours, para fomentar el sentimiento de pertenencia a la comunidad.
-Desafíos de salud y forma física: Fomentar el trabajo en equipo mediante retos cooperativos para alcanzar objetivos de forma física.
-Iniciativas de compromiso con la comunidad: Fomentar las oportunidades de voluntariado o proyectos de servicio a la comunidad para aumentar el sentido de propósito y la conexión social.
-Comunidad de fitness: Crear canales específicos en tu herramienta de comunicación corporativa donde las personas a las que les gustan los mismos deportes puedan conectar.
-Viajes de bienestar: Reunir a tus equipos organizando pequeñas excursiones de un día durante la jornada laboral. Los planes podrían incluir senderismo en el bosque, un día en la playa o un cambio de ciudad para organizar un almuerzo especial.
Todo aquello que impacte en la calidad de vida de los miembros de la organización (Factores como el ambiente laboral, las relaciones interpersonales, las condiciones salariales y los desafíos, metas y objetivos marcados, entre otros) es susceptible de impactar en el bienestar laboral y que a largo plazo, traerá los correspondientes resultados en la productividad y por ende, se traducirá en rentabilidad.
(*) La autora es licenciada en Economía (egresada de la UNS). Con especialización en Economía del Comportamiento (UCEMA) y Neurocoaching. Experta en Bienestar y Felicidad Organizacional (Universidad de Nebrija, España).