Todo lo que implica ser acompañante terapéutico
La Tecnicatura Superior en Acompañante Terapéutico, que se brinda en el Instituto Superior de Formación Docente Nº167, organiza -a través de la cátedra Prácticas Profesionalizantes- un encuentro abierto a la comunidad. Tendrá lugar el viernes 25 de octubre en la mencionada entidad y también participa en la iniciativa el área de Discapacidad del municipio, cuya coordinadora es Andrea Elgart.
Vanesa Fernández y Delfina Faienza, estudiantes de primer año de la mencionada carrera; y el profesor Manuel Guzmán, dieron a conocer que se van a generar dos mesas de trabajo el viernes 25 a las 18 horas.
Delfina Faienza explicó que “una mesa tiene como base un trabajo de campo, con entrevistas a distintos acompañantes terapéuticos. Se va a analizar lo que se puede llamar una zona gris en el aspecto laboral”.
En este sentido, Manuel Guzmán puntualizó que “falta una ley que regule el ejercicio profesional y esto provoca mucha disparidad en los honorarios en las distintas ciudades. No tienen una regulación -reiteró- como otros trabajadores de la salud, que cuentan con un nomenclador de prestaciones”.
La segunda mesa “va a estar coordinada por Andrea (Elgart). Vamos a invitar a funcionarios municipales y concejales para que desde el Concejo se pida a la Legislatura, el tratamiento de proyectos para regular el ejercicio profesional a nivel provincial”, señaló el profesor.
El área de Discapacidad, que forma parte de la Secretaría de Desarrollo Social, “recibe muchos pedidos de acompañamiento de la sociedad local. Brinda respuesta a familias y personas que no tienen cobertura”.
Asimismo, colabora en este proyecto “Patricia Pinelli, trabajadora social del servicio de salud mental”.
Puertas abiertas
Esta actividad de extensión de la cátedra permite una apertura hacia la comunidad. Se trata de un encuentro abierto a todos los interesados. Manuel Guzmán expresó que “pensamos cómo desde el Instituto 167 se puede articular con la sociedad civil para tener una mejora. Poner la lupa en la situación laboral del acompañante terapéutico y sus derechos”.
La Tecnicatura se cursa durante tres años y los interesados en sumar luego la licenciatura, pueden hacerlo en otras ciudades con esta propuesta académica.
El profesor observó que “lo otro que está ocurriendo mucho, es que para acompañamientos sobre todo en escuelas, las obras sociales suelen pedir maestras especiales o psicopedagogas como formación extra para autorizar la prestación de los pacientes. Va mucho en detrimento de los acompañantes terapéuticos, técnicos que están recibidos y muchas veces son puestos a un costado por este pedido”.
En su argumentación, agregó que “creo que tiene que ver con el origen de la partida presupuestaria. Cuando son acompañantes terapéuticos la obra social paga desde su propia posición económica, si son maestros especiales o psicopedagogos corren por un carril administrativo diferente”.
Por este motivo, la finalidad es “encontrar herramientas para favorecer el diálogo con las obras sociales, honorarios más ajustados a la dignidad y necesidades de hoy en día. Es lo que buscamos abordar desde el Instituto y el municipio”.
Por su parte, Vanesa Fernández afirmó finalmente que “convocamos a dos mesas de debate para que conozcan también nuestro rol, el alcance de la profesión. Suele suceder que confunden acompañante terapéutico con cuidador y son dos cosas diferentes”.
0-0-0
Una encuesta
El profesor y las dos alumnas explicaron que se llevó a cabo una encuesta entre acompañantes terapéuticos.
“Sobre 24 encuestados, 23 consideraron que no pueden vivir dignamente con sus ingresos como acompañante terapéutico. El 44 por ciento de los encuestados trabaja más de lo que quiere, el 42 por ciento menos de lo que necesita”, mencionaron.
Son “cuestiones que merecen ser atendidas”, que se plantean debido a “la brecha entre los que se paga y los costos de vida”.