Trabaja y ahorra en Australia, pero va a volver: “El país necesita de los jóvenes”
Por Alejandro Vis
David Thomas tiene 30 años, es tresarroyense y se formó como ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. En 2024, se quedó sin empleo por un recorte de personal en la empresa donde se desempeñaba en Olavarría. Con una visa Working and Holiday, vive una experiencia muy especial en Australia. Ya ha definido que regresará a la Argentina
Si bien su nombre completo es Christian David Thomas, sus familiares y amigos lo llaman por su segundo nombre. Es ingeniero agrónomo, tresarroyense, y a los 30 años, se encuentra trabajando mucho en campos de Australia a través de la visa Working and Holiday, que permite viajar a un destino para conocerlo y desarrollar tareas durante un determinado tiempo.
Un cambio imprevisto lo llevó a buscar una ocupación en el exterior. Quedó desempleado en junio de 2024 cuando tuvo lugar un recorte de personal en el grupo Bermejo, donde él era segundo encargado agrícola, en la ciudad de Olavarría. En Australia está ahorrando, pero sus afectos se encuentran en Argentina y aquí quiere construir un futuro.
-¿Cómo surgió la posibilidad de viajar y radicarte en Australia mediante el sistema de visa Working and Holiday? ¿De qué manera tomaste conocimiento de sus características?
-Yo siempre digo que no hay mal que por bien no venga. Trabajaba para una empresa agrícola ganadera muy importante en la provincia de Buenos Aires (grupo Bermejo), Estaba desempeñándome como ingeniero agrónomo, era el segundo encargado agrícola y en el mes de junio de 2024, el gerente de agronegocios de la empresa me notifica que iban a realizar recorte de personal y esa medida afectaba mi categoría.
Esto me cayó como un balde de agua fría. Estuve mal unos días, y a partir de ahí mi forma de pensar hizo un “click “, de levantarme de esa mala noticia y empezar un nuevo capítulo en mi vida. Y comencé a pensar en la idea de ir a trabajar al exterior como experiencia y para ahorrar dinero, en la empresa donde había trabajado no tenía esa posibilidad.
Empecé a tomar conocimiento de distintos países para aplicar una visa de trabajo, a través de las redes sociales de internet, y Australia era el que más me gustaba, dado que tenemos muchas cosas en común desde la perspectiva agrícola-ganadera y podía cumplir con los requisitos de la visa Working and Holiday.
-¿Qué tareas laborales estás desarrollando?
-Trabajo hay un montón en Australia, el tema es donde vos quieras desempeñarte. En mi caso, siempre voy a querer al campo, así que me contacté por medio de los grupos de Facebook, envié resúmenes a las distintas empresas y estancias que necesitaban tractorista. Tuve la suerte de que me confirmaron trabajo a 500 kilómetros de la capital de Queensland, en un pueblo llamado Surat. La empresa Rex Pastoral, a la cual le mando un saludo muy grande.
Trabajé 20 días de tractorista en la cosecha de trigo. Después terminé mi contrato y me contacté con un farmer (agricultor) de Narrabri, que es un pueblo ubicado en el estado de Nueva Gales del Sur, donde estuve un mes como tractorista en la cosecha de trigo y garbanzo. Cuando digo tractorista me refiero a carrero, como en Argentina le llamamos.
Posteriormente, me tomé cuatro días de vacaciones, fui a Sidney a visitar a un amigo australiano, Chris Cowper, quien me llevó a andar en bote y ferry por Sidney. El siguiente destino fue Horsham, un pueblo del estado de Victoria, donde me desempeñé como encargado de un feedlot de corderos, muy linda experiencia.
Tomé conocimiento de que necesitaban un tractorista en un estado del sur de Australia y acá estoy en un pueblo llamado Nildottie, donde me encuentro trabajando también como carrero en la cosecha de cebolla mecanizada. Básicamente lo mío son los fierros en el campo.
-¿Qué aspectos han sido más enriquecedores en este tiempo que llevas viviendo en Australia? ¿Qué es lo que más te gustó y aquello que más amplió tu perspectiva?
-Los aspectos más enriquecedores para mí fueron lo laboral, social y cultural. Me llamó mucho la atención en el ámbito laboral, el sistema de pago que tienen -sea semanalmente o quincenalmente-, ellos te pagan por hora de trabajo. Si te desempeñaste cien horas en una semana, te van a abonar la tarifa por hora multiplicado por esa cantidad. De ese monto se descuenta en total un 15 %, que corresponden 6 % a impuestos y 9 % a jubilación; si regreso a la Argentina, puedo reclamar el 35 % de los aportes de jubilación y me los reincorporan en la cuenta del banco.
También a partir de mi experiencia, quiero destacar que son muy hospitalarios con la gente que viene del exterior. Australia es un país multicultural muy importante, en los distintos trabajos conocí personas de países de Europa, es muy enriquecedor socialmente.
En el primer campo, por citar un caso, estuve trabajando con diez personas de países europeos como Países Bajos, Alemania, Inglaterra, Estonia.
Lo que más me gustó es la confianza, la seguridad y la capacidad de ahorro. En cuanto a la seguridad, tienen muy baja cantidad de delitos y sobre la confianza, me resultó interesante ver al costado de la ruta casitas que venden frutas y verduras sin personas que atiendan y hay una cajita que dice dinero. Vas, colocas el dinero en la cajita y te llevas una bolsa de naranjas, mandarinas o dulces, tienen el precio anotado, tomas lo que necesitas.
La capacidad de ahorro es importante. Hubo meses que pude ganar el equivalente a entre 4000 y 5000 dólares americanos, con gastos mensuales de 500 ó 600 en las zonas rurales donde vivo, porque en grandes ciudades los costos son más altos.
-¿Tenés previsto radicarte luego en algún otro país o vas a regresar a la Argentina?
-Quiero volver porque yo siempre digo que nací en Argentina y voy a morir en Argentina, que tiene muy buenas posibilidades. También es un lugar con muchísimos recursos naturales, se necesita de los jóvenes para empujar un país, así que yo voy a retornar a Argentina con ahorros para poder desempeñarme en el campo, de ser posible con una maquinaria propia.
-¿Cuánto te ayudó que tu madre sea profesora de Inglés? ¿Qué conocimiento tenías del idioma al llegar a Australia?
-Si bien mi madre me dio una mano, después me tuve que poner horas y horas durante un mes entero para poder aprobar el examen que te exigen como requisito para Argentina.
Tenes que sacarte al menos una nota de 4 o 5, en una valoración total de nueve, es una cuestión de ponerse cada uno y dedicarle por lo menos 3-4 horas por día. Creo que con un mes andas bien, después llegas a Australia y te encontras con que tienen mucho dialecto propio, muchos slangs (jerga coloquial e informal) y muchas frases.
Además, la pronunciación de algunas palabras es distinta del inglés británico, es una dificultad que perciben todos los extranjeros cuando llegan a Australia. Con el paso del tiempo, se te va haciendo el oído y vas entendiendo la mayoría de las palabras que te dicen los australianos.
De una valoración del uno al nueve, cuando llegué mi conocimiento de inglés era de un seis. Una vez que estás radicando, aprendés mucho más.
-¿Qué debería tener en cuenta un joven interesado en la visa Working and Holiday? ¿A qué debe prestar especial atención para aprovechar de la mejor manera esta oportunidad?
-Estar mentalizado físicamente, mentalmente y espiritualmente a realizar una de las mayores experiencias que un joven puede tener al irse al extranjero solo. Porque yo sé que después de 20 años este viaje lo tendré en la cabeza y lo voy a recordar siempre, porque me sumó bastantes cosas. Me va a quedar esa hermosa sensación de que algo aprendí.
A un joven interesado en venir con visa Workimg and Holiday yo le recomiendo que practique mucho en inglés y que cumpla los requisitos para poder ingresar a Australia. Consisten en tener hasta 30 años inclusive al ingresar y pasar el examen de inglés IELTS (International English Language Testing System) con una valoración de 4,5 como mínimo y tener en una cuenta declarados alrededor de 4200 dólares americanos.
Hay que estar mentalizados para trabajar 10, 12 o 14 horas, depende la tarea que toque. Y es importante preparar igualmente la mente para vivir en un país lejos de tu familia y amigos, lo que no es fácil.
-¿Te has encontrado con otros argentinos que viajaron de una manera similar?
-Hay muchos argentinos en la misma situación en la que yo me encuentro. En el feedlot de corderos me encontré con dos argentinos, Nicolás y Lucas, quienes son de las ciudades de Colón y Pergamino respectivamente. Fue como una caricia al corazón, compartimos historias y anécdotas en Australia y de Argentina.
Sé que hay muchos argentinos en Nueva Gales del Sur trabajando en el campo y por supuesto, en distintas ciudades importantes como Sidney. He podido percibir que hay un muy buen concepto de los argentinos, en el campo los quieren para trabajar, estamos bien vistos y eso me alegra mucho.
Es una experiencia muy linda viajar, conocer lugares y otras formas de vida, pero lo más lindo será volver al país de uno. En Argentina tenemos amigos, familia, costumbres, todo aquello que nos identifica y no vamos a encontrar en ningún otro lado.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/David-2-1024x768.jpg)
0-0-0
Su novia, la familia y los estudios
En Argentina, David Thomas vive con su novia Lucía. “Ella se quedó allá, hizo una de las demostraciones más grandes de amor porque la distancia no es fácil. Pero bueno, estamos comunicados en forma constante con el teléfono. Me ayudó en este proyecto, en lo sentimental y emocional”, destacó.
Sus padres son Stella, profesora de Inglés, y Fernando, ingeniero agrónomo. Su hermano William está estudiando Medicina.
Realizó los estudios primarios en la Escuela 54, el nivel secundario en la Escuela Agropecuaria (EATA) y luego estudió la carrera de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, en el partido de Azul.
David se encuentra en Australia desde el 29 de septiembre de 2024 y su visa finaliza el 29 de septiembre de 2025. Sin embargo, señaló que “trabajando tres meses en Australia puedo renovar para otro año y después si trabajo seis meses y adjunto la documentación correspondiente puedo quedarme otro año más”.
Va a retornar a la Argentina en marzo o abril, para luego retomar sus labores en Australia mediante el sistema Working and Holiday. Con el tiempo, regresará de manera definitiva al país para impulsar en su tierra un proyecto de trabajo y de vida.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/David-4-1024x768.jpg)
0-0-0
El mate
“Es fácil conseguir yerba mate” en las grandes ciudades de Australia. Resulta más complicado encontrar este producto en los pueblos o localidades más pequeñas.
David fue preparado, llevó a Australia dos kilos de yerba en la valija, para poder tomar mate a miles de kilómetros de Argentina. “No hay ningún problema por parte del aeropuerto -explicó-. Lo que sí te hacen tirar es el agua del termo”.
0-0-0
Alojamiento
En los empleos en Australia, se utilizan distintas modalidades vinculadas con la vivienda. David dijo que “hay de todo, podes arreglar con pago o sin pago de alojamiento. En los trabajos que realicé, no debí cubrir este gasto, lo tuve de manera gratuita. Pero también hay casos en los que se debe abonar entre 100 y 200 dólares australianos por semana para el hospedaje”.
0-0-0
Un sistema laboral simple
Al describir las ocupaciones en el campo, David dijo que “el sistema laboral es muy dinámico, con pocas tramitaciones. Al iniciar otro trabajo, alcanza con la cuenta en el banco y una cuenta además para la jubilación, es lo único que solicitan. Terminas en un lugar y al otro día poder empezar en otro”.
En este sentido, mencionó que “publiqué mis datos y perfil en grupos de Facebook de contratistas. En plena cosecha recibí 13 llamados, tuve para elegir cual propuesta era más conveniente, hay mucha demanda”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/David-3-768x1024.jpg)