Tras el fuerte aumento del verano, los precios tienden a estabilizarse
En alimentos y artículos de limpieza, no hubo grandes variaciones con respecto a febrero. Así surge en un relevamiento realizado ayer por este diario. Hay bajas en productos puntuales como fideos, harina y azúcar
Ya es común ver a los consumidores recorrer cada vez con mayor atención los pasillos de los supermercados en busca de las ofertas más convenientes y que se ajusten al bolsillo de las familias, realidad que no es para nada ajena en Tres Arroyos teniendo en cuenta el complejo contexto económico y social que atraviesa el país.
Una recorrida realizada en la mañana de ayer por La Voz del Pueblo por diferentes supermercados (Cooperativa Obrera, Vea y Toledo) permitió observar los precios de un listado de productos de la canasta familiar (básicamente compuestos por alimentos y limpieza), en pos de determinar las eventuales modificaciones en los precios.
Se trata de un relevamiento que este diario hizo en primera instancia a mediados del mes de febrero y que justamente ayer volvió a repetirse (sumando en esta oportunidad al supermercado Vea) con el fin de hacer una comparación para analizar la baja o evolución que tuvieron algunos de los productos.
En este marco, cabe señalar que en la última semana del mes de abril las principales consultoras nacionales habrían detectado deflación en el principal rubro del índice de Precios al Consumidor (IPC), que corresponde a alimentos y bebidas. Es una situación que según el Gobierno nacional se vendría evidenciando hace varios días, en respuesta a políticas de ajuste implementadas por la nueva gestión.
Esta interrupción en los incrementos y algunas disminuciones en los precios, se produce luego de un proceso de fuerte devaluación en diciembre y subas superiores a los incrementos salariales, lo que significó hasta al momento una pérdida del poder adquisitivo.
En consecuencia, se produjo una recesión, hay caída en las ventas y esto también incide en los precios que se aprecian en las góndolas.
Algunos números
Durante la recorrida realizada para observar los precios en los productos que integran la lista que elaboró este diario (ver página 3), se pudo confirmar que en la mayoría de los artículos no hubo variaciones significativas y en casos puntuales tuvo lugar una disminución en el valor.
Por ejemplo, el paquete de harina (por kilo) marca Primer Precio en la Cooperativa Obrera se consigue a un valor de $600, en el Vea se puede obtener a $772 (Morixe) y $849 (Sarita en Toledo), mientras que en las despensas de barrio habitualmente ese monto se incrementa un poco.
Otro producto que tuvo una baja son los fideos, en relación a los paquetes que contienen 500 gramos tipo moño o similares. En la Obrera se observó a $660 (marca San Agustín), $850 (Pastole en Vea) y $879 (Favorita en Toledo). El kilo de papas negras también fue otro comestible -por citar algunos ejemplos- con buena demanda, en valores que rondaban entre los $490 y los $849 por kilo, dependiendo del supermercado elegido.
Por su parte, el detergente (750 ml) marca Vencedor en la Obrera tiene un precio de $1367, mientras que en los restantes el monto es de $1150 (Zorro en Vea) y $1199 (Heroe en Toledo).
Además, el azúcar (por kilo) puede conseguirse a un valor de entre los $700 y los $1110 y en Toledo se encontró una oferta de jabones de tocador por 3 unidades a $1599. Los 2 litros de Lavandina marca Limpialin, en tanto, ayer figuraba a un valor de $1650, $1897 y $2030 en los supermercados de la ciudad.
Otros datos
Si bien algunos productos habrían bajado su precio en relación a febrero, el bolsillo de los tresarroyenses no da tregua y eso se siente al momento de abonar cada compra en las cajas de los comercios a los que acuden los vecinos.
Según los datos reflejados por el INDEC, el IPC de marzo fue de un 11 por ciento, menor al segundo mes del 2024, pero mayor a lo esperado. Con esta cifra, la inflación interanual llegó al 287,9 por ciento, y el primer trimestre dejó un registro de 51,6 por ciento. El próximo índice inflacionario se dará a conocer el martes 14 de mayo.
El equipo económico sigue de cerca el comportamiento de los precios mayoristas y al consumidor minorista, porque tiene una incidencia central en la inflación. De similar modo, tomó la decisión de postergar algunos aumentos de servicios, para evitar su impacto inmediato en el costo de vida y asegurar una tendencia a la baja en los indicadores que cada mes da a conocer el INDEC.
De acuerdo a un reporte de la consultora privada denominada Eco Go, la variación de precios en alimentos fue de apenas el 0,2 por ciento durante la segunda semana de abril. Proyectan una suba en el cuarto mes del año que rondaría el 5,4 por ciento. Hay estimaciones que muestran diferencias, pero en todos los casos se mantiene una curva decreciente en la inflación.
Habrá que esperar unos días más para conocer el nuevo número inflacionario que informe el INDEC, algo que indudablemente, capta la atención por parte de todos porque la plata no alcanza para mucho.
Garrafas: desde 6000 pesos y con mucha disparidad
Es el valor más bajo del mercado en nuestra ciudad. No registra cambios desde enero
En una recorrida realizada ayer por empresas que comercializan garrafas, La Voz del Pueblo pudo determinar que se pueden conseguir unidades de gas envasado de 10 kilogramos a un valor de 6000 pesos. Se trata del monto de menor valor en el mercado -de acuerdo a lo que pudo observar este diario- y corresponde a la firma Extragas, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en avenida José Ingenieros 1405.
Un dato a tener en cuenta es que tal precio no registra variaciones desde enero, hubo un impacto por la devaluación y el índice de inflación elevadísimo de diciembre, pero luego desde el primer mes del año no hay cambios.
Otro operador importante en el ámbito local comercializa las garrafas a 12.000 pesos, sin variaciones hace varias semanas.
En comercios de barrios y en las localidades hay disparidad en los precios. En Claromecó, por citar un ejemplo, este diario observó un negocio que vende la garrafa a 8000 pesos. Los montos son diversos, en general se aprecia que hay una estabilización en los montos.
Se trata de un producto esencial para cocinar, tener agua caliente y también acceder a calefacción, en viviendas que carecen de red de gas. Por tal motivo, constituye un indicador sensible en la economía.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/05/Garrafa-1024x682.jpg)