Un hogar necesita más de un millón de pesos para cubrir la canasta básica
El dato corresponde a una familia con dos adultos y dos chicos. El trabajo forma parte del Relevamiento de Canastas Básicas de Argentina (Recabar), que a nivel local lleva a cabo el Sindicato Empleados de Comercio. Brindamos el informe con los indicadores de mayo
En el mes de mayo tuvo lugar una nueva edición del Relevamiento de Canastas Básicas de Argentina (Recabar), una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios.
Esta tarea se desarrolla hace nueve años en el país y a su vez, hay 42 filiales que obtienen datos de carácter local. Una de ellas es el Sindicato Empleados de Comercio de Tres Arroyos.
Se relevan 53 productos de 100 variedades, mediante la observación directa a través de la plataforma digital Recabar Online.
Los resultados en Tres Arroyos para el mencionado mes indican que una familia con dos adultos y dos menores, necesitó 1.077.002 para cubrir la canasta básica total. Es el monto que requirió para no ser considerado pobre.
Características
El informe contempla tres tipos de familias. El hogar 1 conformado por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61. El hogar 2 integrado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años. Y el hogar 3, cuyos miembros son un varón de 30 años, una mujer de 30 años, tres hijos de 5, 3 y 1 año.
Se toman en cuenta la canasta básica alimentaria, el monto que hace falta para no ingresar en la categoría de indigente; y la canasta básica total, aquello que se debe cubrir para no ser pobre.
La unidad que se estableció como parámetro para llegar al resultado es el adulto equivalente. De acuerdo a su composición, cada hogar tiene una determinada cantidad de adultos equivalentes.
A nivel nacional, en la canasta básica alimenticia cada adulto equivalente implica una erogación de 166.357,50 pesos; y en la canasta básica total de 374.304,40.
En el estudio realizado en Tres Arroyos, esta referencia en la primera canasta asciende a 158.429; y en la canasta total a 356.466.
Alcances
En la canasta alimentaria se toman en cuenta solo los precios de alimentos y bebidas; la canasta total abarca educación, bienes y servicios varios, recreación y cultura, equipamiento y mantenimiento del hogar, salud, prendas de vestir y calzado, transporte y comunicaciones.
Un aspecto muy importante es que no se incluye el alquiler, para el caso de quienes no son propietarios de una vivienda; y tampoco el automóvil.
En consecuencia, las erogaciones contempladas son aquellas que tienen un carácter indispensable, para el sostenimiento de una familia.
Los números
En el resultado nacional, para adquirir la canasta básica alimentaria el hogar 1 necesitó 405.912,40 pesos; el hogar 2 debió contar con 514.044,80; y el hogar 3, con 558.961,30.
En tanto, para alcanzar la canasta básica total, el hogar 1 tuvo que reunir la suma de 906.709,30 pesos; el hogar 2 necesitó 1.133.882,80; y el hogar 3, 1.232.960.
La variación interanual en el relevamiento más completo (alimentos, junto a otros bienes), entre similar período del año pasado y el presente informe, es de 30,4 por ciento.
En Tres Arroyos, los montos son algo inferiores. Para la canasta básica alimentaria, el hogar 1 debió disponer de 386.567 pesos; el hogar 2, de 489.546; y el hogar 3, de 532.322.
Los fondos que tuvo que sumar para la canasta básica total, en el caso del hogar 1 ascendieron a 889.105 pesos; el hogar 2, 1.077.002; y el hogar 3 necesitó 1.171.109.