Una fiscal tresarroyense en un juicio de interés para el mundo
Este lunes comenzó en la provincia de Chubut el juicio oral y público contra el productor ganadero Ricardo La Regina, por maltrato animal y daño ambiental agravado.
Se trata de una situación inédita en el país, ya que en 2021 el acusado -dueño de un campo lindero a la reserva natural Punta Tombo- habría pasado con una retroexcavadora para abrir un camino y mató presuntamente a cientos de pingüinos magallánicos, lo que además destruyó los nidos y huevos.
Se lo acusa a su vez de desmontar flora nativa e instalar un cerco electrificado en el lugar, lo que agrava más aún un hecho que tiene repercusiones a nivel nacional e internacional.
En relación a este tema, la fiscal general -nacida en Tres Arroyos- Florencia Gómez dialogó esta mañana con Lorena Maciel, enviada especial de TN, y explicó que “diferentes organizaciones internacionales han llegado hasta Rawson para poder declarar, al igual que técnicos de National Geographic quienes han venido desde Washington (EEUU) para poder dar su postura”.
El acusado y su abogado plantearon que “no está probada la muerte de pingüinos, que no levantaron nidos y que no era época de reproducción”. Sobre ello, agregó que “ellos no presentaron ningún técnico, nadie idóneo, ni experto para justificar eso. Yo solicité a cada una de los diferentes especialistas que se exprese, como al doctor Pablo García Borboroglu (especialista en pingüinos), la doctora Laura Reyes (bióloga marina), la gente del Conicet, la Conae, más todos y cada uno de los distintos organismos para acreditar cada uno de los hechos”.
Mencionó que “los nidos fueron destruidos en plena zona de alta densidad y en la época de máxima reproducción, fue entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre. Eso va a quedar totalmente acreditado”.
Hizo referencia a que este caso podría ser “bisagra para el país”, porque puede marcar “un antes y un después para que todos los fiscales tengamos la normativa legal coherente a este tipo de situaciones. Yo tuve que calificar los hechos con un delito de escasa lesividad, cuando podría haberlo hecho por la gravedad que voy a acreditar. Podría haber acusado al imputado de hechos muchos más graves con penas más fuertes y no pude”.
Explicó que esto último se debe a que “la legislación le debe a la Argentina una ley acorde a la real protección de la flora y fauna. Está todo por hacerse. Los fiscales tomamos los casos con una ley totalmente obsoleta que es la Ley llamada Sarmiento, cuando podría haber calificado al hecho acorde a la gravedad del mismo”.
El imputado, según manifestó en su momento, aseguró que “acá hay venganza”, que “no hay ánimo de hacer justicia, sino de venganza personal” en contra de él, algo que también posteriormente afirmó su abogado. “No hay una venganza porque habrá expertos en distintos materias que van a acreditar cada uno de los hechos”, sostuvo Gómez.
La fiscal subrayó que “la investigación se inició con un camino A, donde se hizo un tendido de alambre. El sólo hecho de atravesar la máquina -haya o no pingüinos- ya es impacto ambiental. A eso, le sumó una división de la colonia de pingüinos, por lo que no tenían posibilidad de ir de un lado para el otro. El camino B, es el triangulo desmonte y el tajamar, eso lo realizó sobre una colonia en zona de alta densidad de nidos en épocas de reproducción, eso expondrán los especialistas. El aporte de National Geographic fue clave para tener las fechas precisas”.
Por último, Florencia Gómez dijo que “hay que cuidar mucho a la especie, es el pingüino de Magallanes. Es la reserva más importante del planeta, todas las unidades biológicas merecen la misma protección, merecen protección cada uno de los animales que hay en este país. Argentina les debe una legislación acorde”.