Una tresarroyense hace historia con el juicio por la masacre de Punta Tombo
Este lunes se espera una gran presencia de medios para cubrir los alegatos de la querella y la defensa del caso que impulsa la tresarroyense –y Fiscal General de Rawson- Florencia Gómez. En una entrevista con La Voz del Pueblo repasó cómo transcurrió la semana del caso que podrá marcar un antes y un después para el tratamiento de los delitos contra el medio ambiente en el país
Por Fernando Catalano
Durante la semana reciente se desarrolló la etapa de presentación de pruebas en el histórico juicio por el caso conocido como la “Masacre de Punta Tombo”, un hecho sin precedentes que pretende marcar un antes y un después en la aplicación de las poco robustas leyes ambientales de la Argentina.
La Fiscal General de Rawson, Florencia Gómez, que lleva adelante la acusación describió a La Voz del Pueblo que se atravesó una semana intensa y agotadora.
Durante cinco días desfilaron por el estrado cerca de 30 testigos de ambas partes entre los que la fiscalía presentó expertos en pingüinos, guardafaunas y especialistas que acreditaron el daño ambiental en la zona núcleo de la Reserva de Biósfera de Punta Tombo, considerada una de las cinco áreas más ricas en biodiversidad de Sudamérica.
Un punto clave fue la declaración de expertos de National Geographic, quienes aportaron imágenes satelitales que permitieron determinar con precisión fechas y horas de los desmontes ilegales. “Fue un antes y un después en la investigación”, afirmó Gómez en declaraciones a este diario.
La fiscal nacida y criada en Tres Arroyos, que realizó su trayectoria educativa en el Colegio de Hermanas y terminó los últimos años en el ex Colegio Nacional, llegó al juicio con el apoyo de la CONAE, el CONICET y National Geographic a partir de una autorización legal de Disney.
La idoneidad y experiencia de cada entidad con sus respectivos informes técnicos, representaron un gran respaldo para la abogada formada en la UBA, que con un proyecto de vida familiar y profesional se radicó hace años en Rawson.
“Fui a la Universidad de Washington, presenté el caso y ahí convencí a las personas que habían colaborado de National Geographic para que vinieran a declarar”, comentó sobre el caso del cartógrafo y testigo Samuel Guilford que con imágenes satelitales logró establecer que el camino a metros del mar abierto por La Regina se hizo entre 1l y el 14 de agosto de 2021, y que tendría unos 950 metros de extensión.
La fiscal afirmó que logró desacreditar a varios testigos de la defensa con lo cual destacó que quedó en evidencia la falta de preparación de estos declarantes.
El acusado, Ricardo La Regina, declaró el último día y según Gómez “no negó los hechos”. Además manifestó haber comprendido que si bien es dueño de la estancia, “la flora y fauna no le pertenecen”.
La ausencia de representantes de organismos estatales como el Ministerio de Ambiente o la Dirección de Flora y Fauna fue notoria y criticada por la fiscal, quien debió recurrir al apoyo de ONG’s y entidades internacionales para sostener la acusación.
Este lunes será el turno de los alegatos. Gómez adelantó que pedirá una condena de 4 años, buscando sentar un precedente en la jurisprudencia nacional sobre delitos ambientales. “Quiero que sea una herramienta para todos los fiscales, que este sea el primero pero no el último caso que llegue a juicio”, enfatizó.
Asimismo la fiscal resaltó la importancia de este caso para generar conciencia sobre la protección ambiental y la necesidad de una legislación más robusta en la materia. “Argentina es un país que le debe mucho a la naturaleza”, reflexionó.
En esa misma línea sostuvo que “hay mucha gente con muy buenas intenciones de protección, pero no tenemos legislación acorde para una protección real”.
El juicio despertó gran interés, especialmente entre los jóvenes. Gómez mencionó que grupos de estudiantes asistieron a las audiencias, evidenciando con ello una creciente preocupación por temas ambientales en las nuevas generaciones.
Con la etapa de pruebas concluida, todas las miradas están puestas en los alegatos de este lunes, donde se espera una gran cobertura mediática. Sea cual sea el resultado, este juicio ya marca un hito en la historia judicial argentina en materia de protección ambiental, y tiene como protagonista a una tresarroyense como impulsora de la investigación.
La misma fiscal lo explicó manifestando que desde la opinión pública -por falta de información- se terminan minimizando este tipo de delitos.
Pero con el transcurso de la investigación y lo expuesto durante el juicio, Gómez, siente que el cambio ya comenzó a darse después que escuchara al acusado Ricardo La Regina en su declaración final cuando dijo “hoy entendiendo que yo soy dueño de la estancia, pero la flor y la fauna no me pertenecen”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/masacre-gomez-1024x681.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/masacre3-1024x682.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/masacre-la-regina-1-1024x691.jpeg)