Agregó otros ejemplos interesantes: “Te pueden dar imágenes del Mar Argentino, si hay una flota depredando nuestra plataforma, una información que se utilizará rápidamente por Seguridad y Defensa, o la capacidad para brindar información de fronteras. En Agricultura -como es un radar y la sonda penetra uno o dos metros el suelo- brinda información de agua, algo que le va a permitir al productor conocer la humedad del suelo”.
Los agroquímicos
Consultado por la construcción de un Inventario de Uso de Agroquímicos, Salvarezza le dijo que “convocamos a la comunidad científica de todo el país: Universidades, organismos de ciencia, el INTA, el Conicet, para que nos ayuden a construir un inventario de agroquímicos, un mapa para ver cómo están acumulados en distintos niveles, el tema de la acumulación en agua de lluvia”.
El ministro indicó que el objetivo del Inventario es obtener información relevante de los agroquímicos, “productos muy utilizados en el país y que, si no vamos a una forma de uso más racional, o a una progresiva disminución, nos pueden bloquear la entrada a muchos mercados. La Unión Europea pone cada vez más la lupa en cuanto a los contenidos que tienen las exportaciones respecto a agroquímicos”.
Salvarezza subrayó que la perspectiva es la de reducir su uso en forma paulatina, teniendo en cuenta que se mantenga la productividad y hacer un uso más racional.
“Existen diversos grupos de investigación que a lo largo del país realizan mediciones del contenido de agroquímicos en el ambiente, con el inventario integraremos y expandiremos sus capacidades y acciones”, puntualizó.
Articulación
Por otra parte, dejó en claro que el Ministerio da apoyo a “todas las jurisdicciones para que puedan desarrollar sus capacidades de promover la ciencia y la tecnología. Desde el punto de vista de los organismos nacionales es muy importante la visión local para articular con el INTA, el Conicet, el INTI -que están en cada provincia- para resolver los problemas de ese territorio”.
Consideró que “es deseable conectar y financiar actividades que permitan solucionar problemas de temas ambientales urbanos, en cuanto a hábitat, incrementar la productividad de cada ciudad”.
El objetivo de tales acciones es vincular el sistema nacional, las universidades, el Conicet con las necesidades reales de los ciudadanos. “Es jerarquizar la actividad científica”, subrayó.
La ciencia es soberanía
“En las sociedades modernas cuando hay control de tecnologías hay capacidad para tomar sus propias decisiones, lo que proveen los satélites Saocom permite controlar -por ejemplo- posibles flotas pesqueras que depreden nuestros recursos naturales, o el tema nuclear con gran desarrollo como energía y medicina nuclear, lo que hace que no tengamos que depender de tecnología importada. Se trata de desarrollar nuestro propio recurso”, argumentó.
Semillas nacionales
Indicó que “Argentina tiene que dominar la biotecnología vegetal para desarrollar sus propias semillas, que hoy los productores compran a las cinco empresas multinacionales que comercian en el país”.
Como muestras de la capacidad nacional, expresó que “Argentina pudo desarrollar su propio kit de diagnóstico de anticuerpos y detección de genoma del virus desarrollado por nuestros investigadores, o el desarrollo de fármacos, eso hace que el país no tenga de depender de insumos externos”.
Vacunas
“Tenemos en el país posibilidades de tener una fracción importante de la población vacunada el año que viene gracias a una decisión muy inteligente del gobierno nacional que inició tratativas para obtener la mayor cantidad de vacunas posibles”, valoró Salvarezza.
Aseguró que el reporte que da cuenta de un 92% de eficacia de la vacuna Sputnik V y el de la vacuna Pfizer, genera perspectivas de poder “entregar dosis a fines de diciembre, principios de enero y en marzo estará la vacuna de Oxford que se fabrica en Garín en el laboratorio mAbxience”.
Finalmente, Salvarezza afirmó que “al menos de tres vacunas, siempre que completen la fase 3 y demuestren ser eficaces y seguras y la Anmat lo apruebe, podremos contar con dosis para empezar a proteger a la población de riesgo, a los trabajadores, de la salud y fuerzas de seguridad”.
Asimismo, recordó que “tenemos otros ensayos clínicos en el país como la vacuna china y la vacuna de Johnson & Johnson. Todos los que terminen la fase 3 serán candidatos para que Argentina le compre esas dosis”, concluyó.