21|08|21 10:43 hs.
El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Guillermo Merediz, precisó hoy que los recursos del Fondo de Garantías Argentino (FoGar) destinados a asistir a las pymes, "se multiplicaron por 133", al pasar de "$ 1.050 millones en 2019 a $ 140.000 millones" en los últimos 16 meses.
"En 2019 el Fogar contaba con $ 1.050 millones y ese año se generaron créditos por $ 1.662 millones. El Gobierno lo reactivó y multiplicó por 133 el nivel de recursos para llevarlo a $ 140.000 millones", indicó Merediz durante el Primer Encuentro para Empresas Argentinas.
El Fogar es un fideicomiso público a través del cual el Gobierno facilitó el acceso al crédito para las mipymes, mediante el otorgamiento de garantías totales o parciales en respaldo de créditos otorgados por entidades financieras.
"La pandemia nos deparó un escenario complejo para la planificación del largo plazo y de cortísimo plazo. Hay un contexto complejo del mundo, en el que la argentina está pudiendo transitar una situación que es muy heterogénea", afirmó el secretario Pyme.
Merediz afirmó que "Argentina está pudiendo ir recuperándose a partir de política industrial y de desarrollo productivo de mediano y largo plazo", y aseguró que "hay sectores que están produciendo por encima de 2019, como la industria automotriz, la vinculada a la automotriz, la metalúrgica, la de línea blanca, la de maquinaria agrícola y la textil".
En el mismo encuentro, referentes del sistema financiero destacaron el rol del Estado y de los bancos para asistir a las pymes durante la pandemia, y subrayaron que este año las políticas bancarias están orientadas a la recomposición del capital de las empresas y a los proyectos de inversión.
"El año pasado hubo una asistencia anticíclica o contraciclica por parte de los bancos, para que nuestros sectores productivos, la fuerza laboral y la capacidad de crear valor de la estructura productiva puedan mantenerse y salir rápidamente de la emergencia", señaló el director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), Marcelo Mazzón, quien destacó la contribución "con líneas de financiamiento productivas, como el Fogar".
Al respecto, remarcó que a partir de las herramientas del sector público combinadas con el privado, "el financiamiento productivo se orientó a asistir a las pymes en tiempo, forma, montos y moneda, de acuerdo a su necesidad, contemplando cómo hace una empresa para defenderse con sus propios activos y conseguir crédito con sus flujos de fondos".
"Ahí aparecieron los fondos comunes de inversión, los fideicomisos y otras herramientas que complementan la idea no tradicional de crédito, como el leasing, el warrant y el retroleasing", puntualizó el director de Abappra.
En ese sentido, puso de relieve que "hay una línea complementaria para empresas que vienen muy golpeadas por la crisis", porque remarcó que "una dificultad para asistir con crédito a las pymes, como quiere el Gobierno, es que los balances vienen muy golpeados".
Mazzón recordó que "hubo un shock macroeconómico en 2018, un pico de inflación en 2019 y una pandemia en 2020", y subrayó que "hay pymes muy endeudadas con números que no son apetecibles para un banco".
Por su parte, el vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, sostuvo que "luego de una política de mitigación el año pasado, ahora hay políticas para la recomposición del capital de las pymes y para proyectos de inversión".
El funcionario precisó que "el Banco tuvo un rol en la pandemia de mitigación de casi $ 320.000 millones que se inyectaron en créditos el año pasado", y remarcó que el BNA tuvo la responsabilidad de "asistir a las empresas en el momento en que sucedió el paro cardiaco que tuvo la economía el 20 de marzo del año pasado". "El Nación es un banco que es referente porque indica y va balizando el camino del desarrollo económico en la Argentina", afirmó Tombolini.
En tanto, el presidente de la sociedad de garantías recíprocas Garantizar, Gabriel González, aseguró que "la mayoría de las pymes está actualmente con niveles de producción superiores a 2019".
"Veníamos de cuatro años de gobierno donde las pymes no podían tener acceso al financiamiento, con tasas de 75% y 25.000 pymes cerradas", precisó González, quien señaló que "hubo que ayudar a las pymes a rearmarse, a pagar sueldos, a reconvertirse".
En ese sentido, puso de relieve que "hasta 2019, Garantizar asistía a 4.500 pymes por años, y en 2020 asistió a 11.500 pymes por $ 54.000 millones".
"El Gobierno acompañó con sus políticas como el ATP y el Repro después, con el pago de sueldos para no cortar la cadena de pagos y con la prórroga de vencimientos de las cuotas de la moratoria impositiva, que alivió el peso de la carga que debieron soportar las pymes", afirmó el titular de Garantizar.