Sociales

Mariana Baranchuk presentó su libro

El derecho a la comunicación y la calidad democrática

30|09|17 11:43 hs.

Mariana Baranchuk presentó el miércoles por la noche en La Casona su libro "Los trabajadores de los medios y sus organizaciones". Estuvo acompañada por Graciana Foulkes, integrante de Unidad Ciudadana (Corriente Nacional Martín Fierro) y la periodista Andrea Elgart.


La periodista, docente y escritora también visitó LA VOZ DEL PUEBLO para hablar de su investigación y analizó la situación de los medios en la actualidad. "Están cada vez más concentrados y hay menos voces", consideró. En su reflexión, dijo que "perder el derecho a la comunicación degrada la calidad democrática. Los trabajadores y las organizaciones tienen una doble función, por un lado que no se caigan de agenda las problemáticas y los derechos ganados, defender las condiciones de vida y trabajo de los representados, y al mismo tiempo la responsabilidad en cuanto a la creación de la opinión pública". 

Habló de los trabajadores de las industrias culturales y puntualizó que producen "bienes inmateriales que construyen identidad y opinión pública". En el libro, realiza un enfoque de la comunicación "en términos más amplios" e incluye a los periodistas, pero también a los guionistas de radio y TV, técnicos, actores, músicos, locutores, entre otros. Hace referencia a "las organizaciones que se fueron generando en su defensa, tanto las de tipo sindical como las gestoras de derecho; porque parte de estos trabajadores tienen una segunda remuneración en la cobertura de los derechos de propiedad intelectual". 


Mariana Baranchuk hizo referencia a su investigación en La Casona. Estuvo acompañada por Graciana Foulkes y Andrea Elgart


 Al describir situaciones históricas vinculadas a la prensa, indicó que "tenemos muchos compañeros desaparecidos y asesinados. Desde 1973 son cerca de 130 periodistas, muchos de los cuales cubrían gremiales, sección que casualmente desapareció de las redacciones. En 1956 dejó de ser un sindicato único y constituyeron la Federación, con lo que se empieza a romper. Se van dando situaciones muy complejas". Y subrayó esta idea: "la unidad sindical es muy compleja". 

Sostuvo que se está viviendo "un período de retroceso. Se han perdido muchas fuentes de trabajo". En su análisis, planteó que "hay determinados procesos históricos flexibilizados como una característica propia del neoliberalismo, pero después está la flexibilización que está ligada a los cambios tecnológicos".  

Línea editorial 
Por otra parte, brindó su opinión sobre la postura de un periodista en un medio que puede tener otra línea editorial y la posibilidad de "pensar en una protección ideológica". Baranchuk afirmó que "la empresa privada tiene una línea editorial, no hay que cambiar la tribuna de doctrina. Pero sí tener multiplicidad de voces y que si te vas de un medio por cuestiones de conciencia no te quedes sin poder trabajar en ningún lado". 

Entre otras apreciaciones, puso de manifiesto que "ser trabajadores intelectuales no quiere decir que se acuerde con la línea editorial del medio sino que tenés que pagar la cuenta de luz, mantener a tu familia y hacer tu tarea. Algunos trabajadores descontentos con la línea editorial de la empresa donde se desempeñan optaron por refugiarse en otros sectores alejándose del político; van a turismo o viajes u otras secciones a las que se pueden correr o deciden retirarse". 

En la entrevista realizada en este diario, habló también de las relaciones de fuerza y de poder. "Cada periodista sabe hasta dónde decir sin poner en juego la fuente de trabajo. La libertad absoluta no se puede sostener desde lo teórico". Y expresó finalmente que "la propiedad intelectual para el periodista está en pañales y hay que empezar a trabajar en en las firmas, en los derechos de publicar textos en un libro de notas que se hayan editado como crónicas en un diario, por ejemplo".