16|05|22 09:19 hs.
El secretario de Prevención y Salud, Gabriel Guerra, aclaró algunos aspectos relacionados con la aparición de una nueva hepatitis infantil, la cual ha generado a que desde la Organización Mundial de la Salud se haya emitido un alerta epidemiológico por el aumento de casos en varios países de Europa.
Ante eso, el funcionario puso en contexto la situación registrada y dijo: "Esos alertas epidemiológicos están dirigidos a la comunidad médica para que esté atenta a la detección y estudios de estos casos en particular. No es para generar una alarma en la población".
Como segundo punto, el secretario y también pediatra mencionó: "Se está hablando de una hepatitis de origen desconocido. Todavía no se pudo asociar a los virus que habitualmente la generan, como son el virus A, B, C y el que provoca la mononucleosis, que son los que comúnmente se detectan en las hepatitis más frecuentes".
En sus apreciaciones, el funcionario expresó: "Las hepatitis virales en los niños son habituales y las detectamos. Gracias a la aplicación de las vacunas contra la hepatitis A y B que están en el calendario de vacunación, la incidencia de esta patología disminuyó drásticamente. Es así también que años anteriores se escuchaba con mayor frecuencia la realización de trasplantes hepáticos en niños".
Agregó: "Esto disminuyó prácticamente a no ser noticia esa situación. Sin dudas, eso fue gracias a la campaña de vacunación contra hepatitis A y B".
Síntomas
Posteriormente, Guerra remarcó: "La hepatitis es una enfermedad que se ve, tanto en niños como en adultos, en forma periódica. La detección de un cuadro de ese tipo es un complejo sintomático en el cual una persona puede presentar dolor abdominal, vómitos, diarrea, cansancio, una pérdida de apetito muy grande y una coloración amarilla en la piel".
En sus apreciaciones, el doctor manifestó que ante las dudas de los padres en cuanto a la aparición de ese cuadro, se debe hacer la consulta correspondiente. "Cuando se detecta este complejo sintomático, se estable un protocolo de estudios con análisis de laboratorio", indicó.
A su vez, agregó: "Sobre esta nueva hepatitis todavía no se decretado el agente etiológico. Todavía no se sabe cuál es su causante. Lo fundamental, en primera instancia, no hay que alarmarse. Además, hay que tener muy en cuenta que la población médica está alerta de este tipo de cuadro".
En tanto, el secretario dejó en claro que "las mayorías de las hepatitis se previenen con las medidas de higiene que aprendimos a establecer en la pandemia de coronavirus, sobre todo, con el lavado frecuente de manos y mucha higiene en la preparación de nuestros alimentos".
Sobre el cierre, Guerra mencionó: "Hay que hacer hincapié en tres puntos. Primero: hay un alerta generado para la población médica con el fin de que esté atenta al aumento del número de casos. Segundo: son ínfimos los casos graves de hepatitis. Y tercero: tenemos herramientas a nuestro alcance para diagnosticar y prevenir".