Ana Conti lleva adelante el ciclo Mujeres con Mayúscula

Sociales

Nueva charla del ciclo Mujeres con Mayúscula

La “inconmensurable” vida de la Madre Teresa de Calcuta

14|08|22 12:48 hs.

Una nueva charla del ciclo Mujeres con Mayúscula, a cargo de la profesora Ana Conti, tendrá lugar el próximo miércoles a las 19.30 en el salón de Confitería La Perla. 


En la oportunidad se expondrá sobre la vida y obra de la Madre Teresa de Calcuta, un personaje que los asistentes a los encuentros venían pidiendo hace tiempo. La Madre Teresa es una historia que según describió Ana en una entrevista con este diario “me estaba dando vueltas en la cabeza. Yo creo que desde antes de la pandemia me la habían pedido. O sea que hace rato que la estoy leyendo porque fue una vida no fácil. Es una vida con muchas actuaciones, creaciones, en contextos históricos, políticos y culturales que uno desconoce”. 

En ese sentido, aseguró que “vengo leyendo hace dos años fácilmente. Cuando ya me parecía que la tenía medio armada, aparecía otra bibliografía y así. Ahora creo que más o menos le di forma para poderla presentar”. 

La vida de Teresa de Calcuta, “es una vida que yo no podría ser. Fue una persona que se pasó la vida luchando con enfermos, con leprosos, con minusválidos, con gente con parálisis cerebral, con moribundos, con gente enferma de hambre, con los más pobres entre los pobres”, explicó.

Y agregó: “Cuando uno ve la imagen de la Madre Teresa, es imposible no preguntarte qué está haciendo uno mismo por los más pobres. Es una vida que te interpela, que toca la conciencia de la humanidad”.

Emociones 
Como todo ser humano, Ana Conti describió que la Madre Teresa es una mujer “con sus claroscuros. Tiene sus pros y sus contras, pero yo creo que tiene muchos más pros, que contras”. 

Leer una persona con tanta trayectoria y tan conocida no es fácil. “Uno siempre cree que sabe sobre la vida de estos personajes, pero cuando te ponés a leer, en realidad no sabés nada. A mí me llamó mucho la atención que ella siempre quiso ser misionera. Ella nació en Albania pero siempre quiso irse a la India. Finalmente, a los 18 años se va a Irlanda, después a la India, después la mandan a hacer el noviciado, después estudia el magisterio, y ella por el voto de obediencia que hizo, recién empieza a trabajar con los pobres cuando tenía 36 años. Se pasó todo ese tiempo de obediencia, de angustia, de cuándo iba a llegar su momento. Esa paciencia, ese saber esperar, me llamó tremendamente la atención”, contó la profesora sobre las sensaciones que fue encontrando a medida que estudiaba. 


La Madre Teresa de Calcuta recibiendo el Premio Nobel de la Paz


Además, hay mucho material disponible y “hay datos o fechas que no coinciden, entonces yo doy muchos hechos pero sin fecha, porque no hay certeza”. 

Algo que movió muchas sensaciones dentro de Ana con respecto a la vida de la Madre Teresa fue que “ella a las 18 se despide de su madre y su hermana. Se va de su pueblo natal y nunca más las vio porque en Albania había un régimen dictatorial que por constitución era un país ateo, con lo cual ella no podía entrar y la madre y la hermana no podían salir a ver una monja católica. Eso me dolió porque ella hizo de todo para volver y la madre enferma le escribía cartas y le rogaba. Hizo de todo y cuando finalmente pudo volver que cayó el régimen, la madre y la hermana ya habían muerto. Eso me hizo llorar realmente, esas cosas te conmueven”. 

Otro punto que destacó Conti fue que “fue una persona muy conocida en todo el mundo, que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. También tuvo sus claroscuros porque era una persona que recibía dinero de presidentes, de ONGs, de narcos, de dictadores, de tránsfugas, no importaba de dónde viniera ella hacía su misión”. 

Además, “fue muy criticada porque era la voz del Vaticano más ortodoxo, en contra del aborto, de la anticoncepción, del divorcio”, resaltó. 

Para la profesora, “fue difícil meterme en la piel de ella. Otra cosa tremenda fue que trabajó con todos los leprosos. La lepra es una enfermedad que es súper contagiosa y la India está llena por la mala alimentación y por la proliferación de enfermedades. El leproso pierde todo y quedan tirados en los leprosarios que están separados por muros. Las monjas de la caridad se hacían cargo de los leprosos. Incluso la Madre Teresa crea leprosarios móviles. Tiene una obra inconmensurable esta mujer”, sostuvo.

Finalmente, Ana Conti recordó que el ciclo es a beneficio del merendero de la Biblioteca Meister, por lo que piden que los participantes aporten con leche, galletitas y demás. “Es una charla de mujeres, pero no solo para mujeres, para los hombres también, para los niños y para los adolescentes. Dura aproximadamente 45 minutos y después abrimos a la charla. Invito a todos”, concluyó.   




Eternet: Promoción Imperdible!