Interés General

Los especialistas advierten que la posibilidad de una devaluación está abierta para 2023

16|01|23 17:23 hs.

Siempre que en Argentina hay elecciones, suele haber cierta incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder con el dólar. Históricamente, cuando ocurrieron procesos electorales como pueden ser los ejecutivos y/o legislativos, el dólar tuvo tendencia alcista. En el 2023 el país nuevamente elegirá presidente, y se espera que, debido a eso, el mercado cambiario tome mayor temperatura y que el dólar suba su precio de venta. En términos un poco más sencillos, en este año en curso podría producirse una devaluación, que es algo que no descartan muchos especialistas en materia económica.


De acuerdo a datos que se pudieron obtener por parte del Banco Central (BCRA), más precisamente por medio del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza, se estima que, para finales del año en curso, el dólar puede llegar a tener una cotización oficial aproximada de $320. Claro que se trata de una cifra mayor a lo que puso como objetivo el Presupuesto, ya que éste estimó que para final del año el dólar debía tener un costo de $269. Muchos empresarios entienden que eso no va a ocurrir, sino que el dólar alcanzará esa cifra por lo menos en el mes de agosto, cuando ocurran las PASO.

Los expertos en finanzas opinan que en Argentina podría ocurrir en el transcurso del año una devaluación por muchos factores tales como la sequía, que podría reducir exportaciones de por lo menos unos US$9.000 millones. Por otro lado, también el Gobierno deberá durante los próximos 12 meses afrontar pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI). Y otro de los temas centrales que va a definir la posible suba del dólar es la inflación, ya que se espera que de una forma muy paulatina baje en el 2023, aunque no lo suficiente para retener la elevación del valor de la divisa estadounidense. 

 Quienes analizan el mercado cambiario estiman que al haber finalizado el 2022 con una suba récord del dólar informal, eso tranquilamente puede replicarse en el año recién empieza. Afirman que en el país no sólo se producirá el efecto de la incertidumbre electoral sino que también afectará el importante déficit fiscal, inconvenientes en términos monetarios, entre otras cuestiones que por el momento no pudieron ser solucionadas por el Gobierno.

Durante varios meses del 2022 el valor de la divisa “blue” o paralela estuvo contenido por la relativa baja demanda que tuvo. Eso en gran parte se dió, por un lado, por la importante liquidación de soja del sector agropecuario, que hizo aumentar el ingreso de dólares al país, y por otro, porque el plazo fijo fue subiendo sus tasas de interés, a partir de la decisión del Banco Central (BCRA). Hay que destacar que ese tipo de inversión elevó sus tasas, llegando la Tasa Nominal Anual (TNA) a un 75%, por lo que, con capitalización de intereses, se puede al término de un año, lograr rentabilidad por 107%, que sería específicamente la Tasa Efectiva Anual (TEA).

Argentina en términos de previsión a futuro no es un país sencillo, por lo que son realmente pocas las precisiones que se pueden dar en términos de lo que va a acaecer con el dólar, aunque sí hay un consenso generalizado y es que lo más seguro es que va a subir su cotización.