26|02|23 09:26 hs.
La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA) está en desacuerdo con el anuncio del gobierno nacional, que establece topes en el aumento de aranceles para escuelas de gestión privada. Se fijó el 16,8 por ciento en marzo; 3,35 en abril, similar porcentaje en mayo y en junio; y 4 por ciento en julio.
El viernes la entidad llevó a cabo una capacitación para nivel Inicial en Mar del Plata y por la tarde, se concretó una reunión para propietarios de escuelas de esa ciudad y la zona con la finalidad de evaluar la situación generada con los aranceles. Luego del encuentro Martín Zurita, secretario general de AIEPBA, dialogó con La Voz del Pueblo.
En primer término, indicó que “la cuestión arancelaria nos toma de sorpresa. Nos descolocó que el gobierno nacional haya anunciado este tope para las escuelas de gestión privada que reciben aporte estatal”.
Al respecto, señaló que “nos opusimos desde un primer momento. El porcentaje mayor de la cuota de un colegio privado, el 80 por ciento, es componente laboral. Entonces ¿cómo se puede poner un tope a las escuelas privadas sin definir paritarias? Se está hablando de la actualización salarial, las paritarias son libres y todavía no están acordadas. Es la primera vez que pasa, no podemos apoyar esa medida bajo ningún punto de vista porque pone en riesgo a las escuelas de gestión privada”.
Recordó que desde 1994 las escuelas dependen de las provincias y consideró que “por lo tanto, la Nación no tiene injerencia. Lo que hizo es decir, queremos bajar esta medida a cada provincia, muchas de ellas -con Córdoba a la cabeza- dijeron que no en base a la misma postura que nosotros planteamos. La provincia de Buenos Aires aceptó”.
Zurita explicó que por tal motivo, Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación bonaerense, “nos convocó a las entidades que representamos a las escuelas de gestión privada. Nosotros somos la institución con mayor cantidad de escuelas en la provincia y realmente tenemos una representatividad importante”:
En su argumentación, sostuvo que “lo que le planteamos a las autoridades provinciales es cómo vamos a firmar un acuerdo cuando ya la Provincia nos había autorizado un aumento del 20 por ciento para marzo; nos quieren retrotraer ese índice a 16,8, fijar un tope de 3,35 para cada uno de los tres meses siguientes; y del 4 por ciento en julio sin saber el resultado de las paritarias”.
En este contexto, puso de manifiesto que “lo grave es que alguien quedará disconforme. O los padres, a los que se les dijo un determinado porcentaje para el aumento de cuotas de escuelas privadas con aporte estatal, en caso de que haya modificaciones; o nosotros, si es que cuando pidamos que se revea la medida nos dicen que no. A las dos partes no se va a poder conformar”. Sobre este aspecto, subrayó que “la familia no va a reclamarle al gobierno, la familia le reclama a la escuela. Por eso, para nosotros no es una situación fácil”.
Planteó nuevamente que la Provincia “el año pasado nos dijo un 20 por ciento para marzo. Si te cambian las reglas de juego a mitad de camino, el nivel de incertidumbre es muy fuerte”.
Dejó en claro que “tenemos que cumplir porque somos servicio público y estamos recibiendo un aporte del Estado. Pero exponemos nuestra disconformidad y alertamos de que perjudican al sector”.
Voluntad política
En su análisis, mencionó que el artículo 3 del acta de compromiso establece que “si las paritarias van por encima (del aumento de aranceles), es como que nos reuniremos de nuevo para ver. No aclara cuándo ni en qué momento, febrero ya se termina. Nos tendríamos que reunir en marzo pero si no nos llaman y el gobierno nos convoca en abril o mayo, ya vamos a perder dos o tres meses”.
Puntualizó que “pedimos una especie de cláusula gatillo, si se supera el tope poder ajustar automáticamente, no se nos concedió tampoco. Dependemos de la voluntad política. ¿Y qué pasa todos los meses con la inflación que hay? Ni hablar para cobrar un retroactivo a los padres. Son todas preguntas hipotéticas que nos hacemos ante un panorama que no es claro”.
Oportunamente AIEPBA realizó una asamblea para evaluar este tema y “el 98 por ciento de los asociados votó no acompañar esta disposición”.
El secretario ejecutivo describió los inconvenientes ocasionados por la pandemia en escuelas privadas, parte de las cuales afrontan deudas con el Instituto de Previsión Social y problemas de carácter económico. “Lo que está sucediendo ahora lejos de llevar tranquilidad, genera preocupación e inquietud”, agregó.
Diálogo
Finalmente, como una característica positiva expresó que “la provincia de Buenos Aires siempre dialoga, tiene los teléfonos abiertos. Es una gestión que conversa. El anuncio y acta de compromiso ya fue realizado. Hay que ver en marzo, cuando se oficialice y aplique la nueva paritaria. Ahí por supuesto, vamos a empezar a reclamar”.
Precios Justos
Al ser consultado sobre los contactos del Gobierno nacional con organizaciones vinculadas a escuelas privadas, en forma previa al anuncio de Precios Justos, Martín Zurita dijo que “algunas fueron convocadas, nosotros no. En la provincia somos AIEPBA y a nivel nacional formamos la Junta Nacional de Educación Privada con 18 asociaciones provinciales. No fuimos convocados -reiteró-, hubo otras instituciones que sí y estuvieron de acuerdo”.
A nivel provincial, observó que “es similar. Somos la asociación más representativa y estamos en desacuerdo con la medida, pero hay entidades que firmaron”.