Gabriel Francia y una más que interesante exposición ante los concejales desde la Banca Ciudadana

La Ciudad

El especialista hizo uso de la Banca Ciudadana

En el Concejo, el biólogo Gabriel Francia abordó la problemática costera

05|05|23 08:26 hs.

La problemática de costera del distrito tuvo su abordaje en el Concejo, esta vez con la intervención del biólogo Gabriel Francia, quien, ante los concejales, brindó una más que interesante exposición sobre la erosión costera que afecta a las playas de Tres Arroyos.


El profesional, residente de Claromecó, hizo uso de la Banca Ciudadana. Desde ese lugar, y apelando a una metodología poco frecuente en la utilización de dicha herramienta, el especialista expuso las causas por las que se produce el mencionado fenómeno, sobre lo cual hizo una detallada descripción.

En ese mismo contexto, Francia también se refirió a las dificultades para acceder al agua potable en las localidades costeras, y planteó la necesidad de diagnosticar la potabilidad de pozos y de desarrollar un plan de acción para proveer agua potable en esas localidades, al tiempo que solicitó revisar la normativa vigente relacionada con la protección de los acuíferos.

La ponencia del especialista, que tuvo una duración de 21 minutos, se concretó en la previa de una sesión ordinaria que contó con un acotado temario. Solo se abordaron ocho puntos, los cuales fueron minutas de comunicación, es decir, reclamos del arco opositor al Departamento Ejecutivo.

Francia prefirió desarrollar su exposición de pie y, apoyado en un croquis que manualmente plasmó en una pizarra, abordó la temática en cuestión. "Vengo en representación de mi hijo porque simboliza las futuras generaciones, ya que de lo que voy a hablar no es un tema de moda o de actualidad, sino que es para siempre", dijo en el comienzo. 

Sostuvo que la problemática en cuestión abarca desde el arroyo Cristiano Muerto hasta el Rio Quequén Salado, es decir, 78 kilómetros de costa. El especialista dividió su alocución en dos segmentos. Por un lado, en lo referido al movimiento de arena y por el otro al estado de potabilidad del agua.

Sobre el primer aspecto, Francia remarcó lo justificó en base a la forestación, en ciertos sectores del frente costero, de plantaciones de otros ambientes (nombró a Eurasia y Australia) en desconsideración de plantas nativas, lo cual generó que se produzca una variación en el movimiento natural de las dunas. “Tenemos un vivero de nativas y no las estamos usando”, dijo. 

En tanto, el especialista descartó hacer intervenciones mecánicas de devolución de arena, un proyecto que en forma reciente presentó el concejal de Juntos Carlos Avila y sobre lo cual no se mostró en acuerdo por dos motivos sustanciales: elevados costos de ejecución y porque no aporta una solución a largo plazo. 

Posteriormente, dio su mirada acerca de lo que sucede con la circulación en los tres cursos de agua y puso de manifiesto la presencia de agroquímicos que contaminan las napas. "Si hay cosas que no las monitoreamos y las seguimos de cerca, nos complicaría. Es necesario un plan de monitoreo en los pozos para controlar la calidad del agua potable”.

Y agregó: “No tengo problemas en ayudar. Esto no es un costo, es una inversión. Esperamos que esos temas se tengan en cuenta. El tema del agua se ha complicado mucho ante el avance de la urbanización". 

Sesión ordinaria

Luego de la exposición de Francia, la cual culminó con un aplauso de parte de los concejales y presentes en el Salón Blanco, la sesión ordinaria continuó con el desarrollo del orden del día. 

Sin el tratamiento de proyectos con despacho de comisiones internas, en la jornada legislativa de ayer solo hubo lugar para el abordaje de ocho minutas de comunicación presentadas por el arco opositor.

Uno de los pedidos al Ejecutivo que fue aprobado por unanimidad en el Concejo fue el relacionado con el cumplimiento de la ordenanza del Banco Municipal de Leña. La solicitud nació desde el bloque de Juntos, que también pidió que se informe sobre la cantidad de beneficiarios, aprovisionamiento y cronograma de distribución. Al respecto, las concejalas Soledad Cadenas (Juntos) y Graciela Callegari (Todos). “Es un tema recurrente y de importancia para aquellas familias que requieren de la leña para cuestiones necesarias de cada familia. Hemos discutido mucho sobre la tala y luego el reclamo de lo que se entrega en cantidad y condiciones en lo que se hace”, indicó la edil peronista.

A su vez, tuvo curso favorable de manera unánime el pedido del bloque de Todos de encuadrar aspectos relacionados con la antena de telefonía de Claromecó, cuyo retiro se ha solicitado en varias oportunidades. Sobre el tema, la concejala Paola Salerno (Todos) dijo que hay una ordenanza sancionada en 2019 respecto a los requisitos para el soporte de antenas “para todos los propietarios, de ejecución obligatoria, para nuevas instalaciones o estructuras ya instaladas”. En este sentido, se mocionó que se informe si la empresa está inscripta en el registro que prevé la norma y si cumple los requisitos establecidos en sus disposiciones.

Se votó en el mismo sentido por la reparación de las motos de agua, a propuesta de Juntos, pero hubo disidencia oficialista en el pedido de que una vez reparadas vuelvan desde Tres Arroyos a las localidades costeras. 

En el cierre de la jornada, la concejal Marisa Marioli (Juntos) reclamó por la reparación de la calle Josefina Pacheco de Riglos entre la ruta 72 y el acceso a la Unidad Sanitaria, en Orense. “Solicito, una vez más, en forma imperiosa que el estado de esta calle sea mejorado como corresponde”, dijo. Callegari, por su parte, agregó: “Cuando muchas veces se pide que se arregle una calle, algo elemental, solo queda pensar dos cosas: que no se puede o que no se quiere. Esto interpela al quehacer político”.