Sociales

La cita será el miércoles 31 de mayo

Ana Conti abre el 2023 de “Mujeres con Mayúscula” con Jacqueline Kennedy Onassis

21|05|23 18:48 hs.

“Mujeres con Mayúscula” ya es un ciclo con identidad propia en la ciudad. Conducido por la profesora Ana Conti, lleva alrededor de siete años –sin contar la pandemia- repasando historias de mujeres que marcaron hitos importantísimos para el mundo. “Es un ciclo que se mantiene en el tiempo. A la gente le interesa y concurre, y además ayudamos al merendero de la Biblioteca Meister, que para mí es fantástico eso”, aseguró Ana Conti al inicio de una entrevista con este diario, en donde adelantó aspectos de la próxima charla. 


 Este año ya tiene varias presentaciones en mente. "Arranco ahora el 31 de mayo en La Perla a las 19 horas, a beneficio del merendero de la Meister, así que la gente que vaya, lleve alimentos para la merienda. Después en junio ya tengo agendada una fecha en la Sociedad Francesa, también a beneficio de la Meister; ahí voy a dar algunas mujeres que di cuando recién empecé, que no era muy conocido el ciclo, entonces voy a dejar que el público elija alguna y la voy a traer de vuelta. En julio daré Mujeres de la Independencia, en La Perla supongo. En agosto daré alguna otra charla en la Sociedad Francesa. Y en septiembre voy a dar Regina Pacini, que fue la mujer de Alver; fue una soprano portuguesa, primera dama de nuestro país que le hicieron la vida imposible... y con eso supongo que estaré cerrando el año", comentó sobre la actividad que tendrá los próximos meses. 

Cada mujer es una vida en la cual meterse, una piel más que habitar. “Es mucho trabajo de lectura, de investigación, de búsqueda. Igual a todas las tengo leídas. Ahora ya empecé a leer Indira Gandhi, Marilyn Monroe, Juana de Arco... pero eso lleva mucho tiempo. Empezas a leer, tiene que decantar, después seguís buscando y así vas. A veces empiezo con una mujer y después la dejo, y tal vez en algún momento reaparece...”, mencionó.

 Jacqueline Kennedy Onassis 
Este primer encuentro que tendrá lugar el próximo miércoles 31 tratará sobre la vida de Jacqueline Kennedy Onassis. “La verdad que llego a ella por curiosidad. Cuando yo di María Callas, Jacqueline se casa con Aristóteles Onassis, que Callas era la pareja de él. María Callas sufrió muchísimo y yo me enojé tanto con Jacqueline Kennedy que la dejé”, recordó Conti. 

Pero este año volvió a retomar la historia y su visión cambió. “La verdad que es una vida súper interesante. Una mujer que marcó una época, que nunca fue feliz... una desgraciada toda la vida. Pero sí marcó una impronta muy importante en la cultura de Estados Unidos. Cuando se casa con Onassis es como que desdibuja un poco su figura. Lo fuerte de ella es lo que hace como primera dama de Estados Unidos”, señaló.

 Fueron varios los sucesos que hicieron de Jacqueline Kennedy Onassis una mujer reconocida mundialmente. “A mí lo que más me llamó la atención de ella fue que no había ministerio de cultura y educación en Estados Unidos, y ella asume esa función y convierte a la Casa Blanca en un centro cultural de gran envergadura. Así, introduce cierto refinamiento, elegancia, tanto en el protocolo presidencial como en el recibimiento a las delegaciones extranjeras... Ella cambia la mirada porque tenía una cultura superior a la media norteamericana. Fue inteligente porque cuando reacomoda toda la Casa Blanca, la vuelve patrimonio histórico”, mencionó la profesora. 

“La otra cosa que a mí me movilizó fue que ella fue una mujer que siempre desplegaba glamour y risas, pero fue una infeliz toda la vida. Ella se mostraba de esa manera y todo el mundo la admiraba, pero ella siempre fue una mujer sola”, agregó. 

 Un eje 
Preparar estas historias para contárselas al público es una tarea que requiere de mucho tiempo. “Primero me da mucho trabajo elegir las mujeres. Tengo que encontrar el eje de por qué esa mujer a mí me parece que vale la pena contarla. Yo hasta ahora no había encontrado eso en Jacqueline, hasta que vi lo distintivo de ella, y ahí sí pude armar la charla”, comentó Conti. 

 Al finalizar las charlas, diferentes emociones quedan… “Cada vez que termino una mujer, me provoca distintas sensaciones. Siempre cuento que cuando preparé Eva Perón lloré muchísimo; cuando preparé María Callas, me enojé con Jacqueline Kennedy, furiosa estaba; cuando hice Julieta Lanteri, me divertí tanto porque no tenía límites”, ejemplificó.

 “Creo que lo que logro es poder compartir o aproximarme a lo que sentía el personaje, como ponerme en esa piel. Vivo, siento y trato de ver lo que le pasó a esa mujer”. Cabe recordar que las charlas tienen una duración aproximada de 40 minutos y son destinadas a todo público: mujeres, hombres, adolescentes, jóvenes, quienes deseen asistir para conocer estas vidas están más que invitados a acercarse.