05|08|19 11:18 hs.
Impulsado por la ex docente Ana Conti, se llevará a cabo un nuevo encuentro del ciclo Mujeres con Mayúsculas el próximo viernes 9 de agosto a las 20, en la biblioteca Meister, Córdoba 360.
Para la oportunidad, Conti, convocó a la escritora María Celia Vázquez que es especialista sobre la trayectoria de Victoria Ocampo, la reconocida intelectual y promotora cultural de nuestro país, desde comienzos de la década del 20; y que además se suma a las actividades para ayudar al merendero del barrio Villa del Parque.
Nacida en Guaminí, Vàzquez comenzó a leer la obra de la escritora argentina ni bien terminó sus estudios secundarios y se aprestaba a iniciar su formación superior.
En una visita que ambas hicieron a La Voz del Pueblo, Vázquez contó que su libro “es un análisis de ella como escritora, y dentro de su trabajo literario yo recorto una zona más periodística. Por eso se llama ‘Cronista Outsider’”.
Indicó que su investigación se concentró en “diez volúmenes que ella publica desde el año 35’ hasta el 77’, y que representan una recopilación de notas periodísticas, ensayos, etc”.

En sus manos, Victoria Ocampo, luce un ejemplar de Revista Sur
“A su modo”Es así como Vázquez confiesa que logra hacerse una imagen de la escritora a quien admiró. “Me interesa como ella, a través de esas crónicas, logra intervenir en discusiones respecto a temas de la actualidad en un momento en que era una posibilidad bastante vedada para las mujeres. Ella empieza a escribir estas crónicas en la década del 20’”, dijo.
En tiempos -los actuales- donde la mujer con autodeterminación busca el reconocimiento en igualdad de condiciones con el hombre, valoró cómo Victoria Ocampo pudo “escribir sobre temas de actualidad en su época y por haber logrado ponerlos en discusión a lo largo de cinco décadas”.
Entiende que “a su modo, fue una feminista”, después de haber logrado traccionar su intención de escribir como una mujer, sin ignorar el género.
Para Vázquez, la también creadora de la Revista Sur “rompió las estructuras sin saltar nunca del todo el cerco de la clase social a la que pertenecía”.
Sobre todo destacó que “logró correr los limites, forzar ciertas cosas y romper con lo que una mujer podía -o no- no solo en el campo de la literatura, sino en lo político, social y también en la libertad sexual”.
Si bien la escritora que se presentará este viernes en Tres Arroyos, destacó que Ocampo “no fue la única, aprovechó los privilegios que tenía para armar una empresa cultural tremenda como lo fue la Revista Sur, que ella misma dirigió”.
A criterio de Vázquez, se trató de una de las publicaciones más importantes de los primeros 50 años del siglo pasado en Argentina y también en América, con la que tradujo a autores ingleses y franceses, casi en simultáneo.
Esa misma publicación y el ímpetu de Ocampo, generaron la apertura en Buenos Aires para muchos cineastas, arquitectos y músicos.