Deportes

Habló con La Voz del Pueblo

Lucía Dibbern: “Un esfuerzo en todo sentido”

22|03|20 17:34 hs.

Durante el año los buenos resultados de Lucía Dibbern en los diferentes duatlones y triatlones son una constante, pero eso no llega solo ya que el esfuerzo de la deportista tresarroyense es constante. Respetando la cuarentena por el coronavirus, la atleta dialogó con La Voz del Pueblo y contó detalles de su actividad, cómo se mantiene entrenada y también los planes que tenía a futuro en un calendario que prácticamente no tiene pausa. 


Dibbern hace más de dos años que dejó de solo nadar para meterse en el mundo del duatlón (ciclismo y pedestrismo) y triatlón (donde se suma la natación). “Empecé a entrenar con Martín Bayúgar que fue el que me hizo agarrar el gustito a esto”, contó, y sorprendió: “Nunca me había subido a un bici y es donde mejor me va". 

El calendario para los deportistas de estas disciplinas es muy cargado, ya que durante los meses más fríos se dedican al duatlón y en la época más cálida llega el turno del triatlón. Igual Dibbern aclara: “Entrenamos los tres estímulos durante todo el año y hacemos por lo general lunes, miércoles y viernes lo que es pileta y run, martes y jueves la bici y el fin de semana concentramos y tratamos de meter los fondos de bicicleta y de running. Nosotros entrenamos todo adentro, no salimos a pedalear, utilizamos un rodillo y trabajamos con potencia, entonces todos los trabajos están supervisados por nuestro entrenador, el running generalmente lo hacemos afuera y la pile se entrena tres veces a la semana... y así todo el año, de lunes a lunes en realidad”. 

En la zona el campeonato de triatlón más conocido es el de Fobotria, que tiene una fecha en Claromecó, y es Short (750 metros de nado, 20 kilómetros de ciclismo y 5 kilómetros de pedestrismo). Pero esta temporada la atleta sumó dos medio iron man, donde las distancias aumentan considerablemente (2000 metros de nado, 90 kilómetros de bici y 21 kilómetros corriendo). En Bariloche terminó segunda en su categoría y octava en la general, mientras que en la Copa Galindez en Córdoba iba tercera en la general y una descompensación a poco del final la obligó a abandonar. 

Actualmente Dibbern es parte del grupo AGMT que lo conduce Gabriel Della Mattia y Damián Caballero que son dos entrenadores de Buenos Aires. Ella hace los trabajos individualmente desde Tres Arroyos, pero asegura que están “súper conectados. Termino mi entrenamiento y mi Garmin se conecta con una aplicación con la compu y ellos tienen un sistema que ven todos mis entrenamientos, cómo entrené, mi nivel de cansancio, las horas de sueño, el nivel de fatiga cuando me levanto y termino de entrenar, entonces ellos te van acomodando los entrenamiento según eso". 

Las comidas también tienen su parte, y aquí “agradecer a Gonza Pardo que es mi nutricionista que también es triatleta. El me supervisa la nutrición y más que nada la suplementación y la alimentación durante las carreras tan largas”. Ejemplificando la importancia contó: “Antes de Bariloche corrí un medio que se llama Copa Galindez en Córdoba, iba tercera en la general con un plan de alimentación, pero olvidé llevar las pastillas de sales, hizo muchísimo calor, iba tercera en la general e iba súper bien y en el kilómetro 18 del run (quedaban tres kilómetros nada más) paré, me hidraté, me tomé un gel y continué y un kilómetro más adelante no me acuerdo más nada, me descompensé. La realidad es que ese fue un error, son carreras tan largas y vamos tan al límite que mi cuerpo me dijo basta y ahí se me terminó, me quedé con una bronca porque iba re bien, iba a quedar tercera en la general de una carrera re importante. Pero cosas que después uno va aprendiendo”. 

El Mundial 
En Bariloche Lucía Dibbern había logrado la clasificación al Mundial de Nueva Zelanda, previsto para noviembre. “Es súper importante. Ahí van los mejores atletas de todos lados”, describió. 

Antes de la pandemia ya estaba planificando el viaje, “de mi equipo clasificaron dos o tres chicas. Pensaba viajar con ellas, compartir el viaje, es carísimo porque es muy lejos pero habíamos conseguido una casa que alquilábamos entre todas tratando de buscar la manera para poder ir", amplió.

Al momento la cita quedó en suspenso, y la atleta supone que lo van a tener que postergar aunque aún no se sabe. 

El gran costo de los viajes obligó a la consulta de cómo se solventa la actividad, a lo que Dibbern contó: "Es re difícil. El año pasado desde la Dirección de Deportes me ayudaban con el combustible, este año no hablé con Guille Orsili que es un genio y también agradecerle a él, quedamos en encontrarnos pero con todo esto no nos vimos, él se enteró que había clasificado al mundial y me dijo que pase pero con todo esto lo dejaremos para más adelante. Es re complicado, mi nutricionista algunas cosas me las da, pero después el resto lo tenés que solventar vos y rebuscártelas. A mí el entrenador no me cobra los planes que está full time, pero después necesitás un montón de cosas, un malla de natación, una antiparras cada tanto, zapatillas, pagar la pileta". 




Tanto esfuerzo físico, y de horas de entrenamiento, más el costo económico, tienen por detrás una gran motivación. "Por ahí el que nunca hizo este deporte es complejo entenderlo de afuera, antes yo nadaba nada más y los veía y decía 'estos flacos están re locos, la cantidad de horas que entrenan para correr una carrera'. Y es cierto, es real, pero cuando empezás a entrenar te empezar a sentir tan bien y donde a su vez empezás a ver el esfuerzo que cuesta muchísimo y que es todos los días acomodarte para entrenar esas horas”, describió Dibbern.

Continuando con el relato de su esfuerzo agregó: “Yo tengo dos nenes y capas me levantaba a las 6 de la mañana para meter tres horas de bicicleta adentro de mi casa, a las 9 me bajaba a correr una hora y los chicos para esa hora calculaba que recién se iban a estar levantando... un esfuerzo en todo sentido, pero la gratificación que te da cuando te pones un objetivo como era estar primera o segunda y a su vez correr un medio y agarrar una plaza para el mundial. Vas viendo que todo lo que te propones lo vas consiguiendo es como que cada vez te motiva más para seguir y esforzarte cada vez más porque sabes que de esa manera seguro que vas a ir mejorando. Y es re lindo, es un deporte hermoso". 

Próximos objetivos
Aunque la actividad está suspendida por el momento por la pandemia mundial, Dibbern tenía algunas citas ya marcadas en el calendario. "Corría el fin de semana que viene un iron man en Punta del Este que calculo que no se va hacer hasta el 2021 y en abril en Concordia había otro medio iron man que también iba y ahí cerraba la temporada de triatlón. Después comenzaba con los dua que por lo general empiezan en mayo y mientras tanto ir preparando el mundial que era el 24 y 25 de noviembre que quedó en suspenso. Después arrancaba de nuevo la temporada de triatlon", detalló.

              -----------------------------------

El entrenamiento, en casa

Por estos días la cuarentena impide a los deportistas entrenar de forma normal, pero de alguna manera se las ingenian para continuar en estado. "Hay que modificar. Uno por ahí en el momento siente que va a perder todo lo que hizo, pero estamos todos en la misma. Tampoco bajonearse y no hacer más nada porque esto continúa y en algún momento va a pasar”, afirmó Lucía Dibbern. 

Y sobre el tema agregó: “Esto ayuda para trabajar un montón la cabeza. Hay que tratar de enforcarse en lo que uno puede hacer hoy, yo puedo seguir con la bici porque tengo un rodillo y voy a seguir mejorando en eso, tratar de hacer algún trabajo de fuerza con alguna pesa que durante el año tanto al gimnasio no le enfoco, ir buscando las maneras. Lo aeróbico de correr imposible, no tengo una cinta así que sé que lo voy a perder un montón, ahora puse en Facebook si alguien tiene una cinta en desuso que me la pueda prestar o alquilar”. 

Mientras que sobre el entrenamiento realizado ayer detalló: “Tenía que hacer una transición de bici y correr, me subí a la bici e hice las dos horas que tenía que hacer en el rodillo y después despejé todo en mi casa y me armé un circuito de 60 vueltas. Si dura meses no lo voy a poder seguir haciendo así, pero en el mientras tanto sirve".